El poder y el poder del discurso: Análisis de la propuesta teórica de Eliseo Verón.
- Esteban Torres Castaños esteban.tc@conicet.gov.ar
Descargas
Resumen
En el artículo ofrecemos al lector un primer análisis del concepto de poder en la obra de Eliseo Verón. Luego de describir la categoría en términos generales, nos ocuparemos de una primera operación teórica que ejecuta el autor sobre el concepto, y que ayuda a sentar las bases de su desarrollo: La transformación del poder en poder del discurso. Más adelante, en las conclusiones, indicamos cómo dicha operación teórica sólo se puede concretar a partir de una reducción específica: la sustracción de la materialidad del poder. Este trabajo se inscribe en el marco de los esfuerzos actuales de revalorización de la teoría de la comunicación y la cultura, y de la tendencia del conjunto de las ciencias sociales a la recuperación del problema del poder como clave de interpretación general y como estrategia renovada de articulación disciplinaria.Palabras Clave
ERÓN, Eliseo (1963): Conducta, estructura y comunicación, Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo, 1972.
VERÓN, Eliseo (1979): “Diccionario de lugares no comunes”, en Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un discurso, Barcelona: Ed. Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1982): “El espacio de la sospecha”, en Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un discurso, Barcelona: Ed. Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1984): “Introducción”, en Verón, Eliseo (2001): El cuerpo de las imágenes, Bogotá: Ed. Norma.
VERÓN, Eliseo (1984): “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, en Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un discurso, Barcelona: Ed. Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1988a): “Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada”, en Verón, Eliseo (2001): El cuerpo de las imágenes, Bogotá: Ed. Norma.
VERÓN, Eliseo (1988b): “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”, en Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un discurso, Barcelona: Ed. Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1988c): La semiosis social. México: Ed. Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1991): “Los medios en recepción: desafíos de complejidad”, en Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un discurso, Barcelona: Ed. Gedisa.
VERÓN, Eliseo (2007): Curriculum Vitae, en:
http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/CVPROFESORES/VERON.PDF
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
Artículos similares
- Yhon Jairo Acosta Barajas, Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Elizabeth Bonilla Loyo, Yolanda Méndez Grajales, Ruth A. Landa Rivera, Consecuencias de la modernidad: violencia, seguridad social y comunicación mediática desde la perspectiva de sistemas complejos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Luis Fernando Prieto Pradas, Tratamiento informativo de la crisis económica mundial de 2008 en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Perspectivas de la Comunicación, Aladro, Eva (2015). Las diez leyes de la teoría de la información. Madrid: Editorial Síntesis , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Mario Sánchez Dávila, Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).