Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad?
-
Ana Pamela Paz García
pamela.pazgarcia@gmail.com
Descargas
Resumen
En la búsqueda de una lectura reflexiva suficientemente comprensiva de la multiplicidad de aspectos implicados en la relación de los medios masivos de comunicación con la sociedad en general y la política en particular, la discusión presentada adopta como norte significativo la trama de relaciones estructurales en que éstos intervienen a nivel macro y micro social, así como los procesos de largo plazo a los que se asocia su poder e influencia como actores centrales de la institucionalidad contemporánea. Desde esta perspectiva, en primer
término se distinguen y discuten una serie de aportes conceptuales a la comprensión actual del fenómeno, para luego analizar información empírica específica sobre el proceso de mediatización de la política en el contexto sudamericano. La integración de aspectos teórico con la interpretación situada de datos empíricos, abonan la idea de una necesaria complementariedad de abordajes y niveles analíticos a fin de alcanzar una aproximación acorde a la complejidad económica, política y cultural que la comunicación social mediatizada hoy reviste.
Palabras Clave
ALTHEIDE, D. L. y Snow, R. P. (1979). Media Logic. Beverly Hills: Sage Publications. CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO. Informes de Prensa 1995, 1996, 1997, 1998, 1999- 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2008 y 2009. Extraídos el 07/04/2011 desde
www.latinobarometro.org.
FLICHY, Patrice (1982). Las multinacionales del audiovisual. Por un análisis económico de los media. Barcelona: Gustavo Gili.
GRILLO, M. (2010). Mediatización: un concepto clave para repensar la comunicación. En Gustavo Cimadevilla y Doris Fagundes Haussen (Coords.) La Comunicación en tiempos de crisis (pp. 248 - 273). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
HJARVARD, S. (2008). The Mediatization of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, Vol. 29 (2), pp. 105 - 134.
JORGE, J. E. (2010, Marzo). Impacto de los medios de comunicación sobre el interés y el activismo político de los argentinos. Un análisis a partir de encuestas nacionales y regionales. Questión, No27, pp. 1-26.
KROTZ, F. (2007, Julio). The meta-process of `mediatization' as a conceptual frame. Global Media and Communication, Vol. 3, pp. 256 - 260.
MARTÍN BARBERO, J. (1993). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
SCHULZ, W. (2004, Noviembre). Reconstructing Mediatization as an Analytical Concept. European Journal of Communication, Vol. 19 (1), pp. 87 - 101.
STRÖMBÄCK, J. (2008, Julio). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, Vol. 13 (3), pp. 228 - 246.
VERÓN, E. (1997, Octubre). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación, No 48, pp. 9 - 17.
Artículos similares
- Hugo Ignacio Campos Winter, Construcción mediática del proceso de gratuidad en educación superior en Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).