Tensiones interpretativas en torno al fenómeno de la “mediatización”: ¿la sociedad de los medios masivos o los medios masivos de la sociedad?
-
Ana Pamela Paz García
pamela.pazgarcia@gmail.com
Descargas
Resumen
En la búsqueda de una lectura reflexiva suficientemente comprensiva de la multiplicidad de aspectos implicados en la relación de los medios masivos de comunicación con la sociedad en general y la política en particular, la discusión presentada adopta como norte significativo la trama de relaciones estructurales en que éstos intervienen a nivel macro y micro social, así como los procesos de largo plazo a los que se asocia su poder e influencia como actores centrales de la institucionalidad contemporánea. Desde esta perspectiva, en primer
término se distinguen y discuten una serie de aportes conceptuales a la comprensión actual del fenómeno, para luego analizar información empírica específica sobre el proceso de mediatización de la política en el contexto sudamericano. La integración de aspectos teórico con la interpretación situada de datos empíricos, abonan la idea de una necesaria complementariedad de abordajes y niveles analíticos a fin de alcanzar una aproximación acorde a la complejidad económica, política y cultural que la comunicación social mediatizada hoy reviste.
Palabras Clave
ALTHEIDE, D. L. y Snow, R. P. (1979). Media Logic. Beverly Hills: Sage Publications. CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO. Informes de Prensa 1995, 1996, 1997, 1998, 1999- 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2008 y 2009. Extraídos el 07/04/2011 desde
www.latinobarometro.org.
FLICHY, Patrice (1982). Las multinacionales del audiovisual. Por un análisis económico de los media. Barcelona: Gustavo Gili.
GRILLO, M. (2010). Mediatización: un concepto clave para repensar la comunicación. En Gustavo Cimadevilla y Doris Fagundes Haussen (Coords.) La Comunicación en tiempos de crisis (pp. 248 - 273). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
HJARVARD, S. (2008). The Mediatization of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, Vol. 29 (2), pp. 105 - 134.
JORGE, J. E. (2010, Marzo). Impacto de los medios de comunicación sobre el interés y el activismo político de los argentinos. Un análisis a partir de encuestas nacionales y regionales. Questión, No27, pp. 1-26.
KROTZ, F. (2007, Julio). The meta-process of `mediatization' as a conceptual frame. Global Media and Communication, Vol. 3, pp. 256 - 260.
MARTÍN BARBERO, J. (1993). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
SCHULZ, W. (2004, Noviembre). Reconstructing Mediatization as an Analytical Concept. European Journal of Communication, Vol. 19 (1), pp. 87 - 101.
STRÖMBÄCK, J. (2008, Julio). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, Vol. 13 (3), pp. 228 - 246.
VERÓN, E. (1997, Octubre). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación, No 48, pp. 9 - 17.
Artículos similares
- Jose Luís Piñuel Raigada, María Yolanda Martínez Solana, Teresa Martín García, Una exploración del capital cognitivo ante discursos del odio por racismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Cecilia Millán La Rivera, Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Pedro Celso Campos, Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Reseña - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Martha Janeth Romero Pinzón, Claudia Milena Malavera Pulido, La responsabilidad social de la familia y los medios de comunicación frente al fenómeno de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado colombiano. el caos de Aguachica Cesar. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).