Del apriorismo a la semiosis. Propuesta de un enfoque semiótico para abordar la relación comunicación educación.
-
Julián David Vélez Carvajal
vel@utp.edu.co
-
Olga Lucía Bedoya
olbedoya@utp.edu.co
Descargas
Resumen
Discurriremos por el concepto de semiosis al infinito, sugerido por Peirce para el abordaje de la relación comunicación–educación. Este escrito se desarrollará de la siguiente manera: 1) aportes específicos al ámbito de reflexión denominado comunicación educativa; 2) operacionalización del concepto de semiosis al infinito en el caso de la respuesta ofrecida por la señorita Antioquia durante el certamen nacional de la belleza colombiana, realizado en Cartagena en el año 20081; y 3) conclusiones sobre lo discutido en el texto.Palabras Clave
RESTREPO, M. (2010). Representación, relación triádica en el pensamiento de Charles S. Peirce. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
_____________ (1993). Ser – signo – interpretante. Filosofía de la representación de Charles Sanders Peirce. Bogotá: Significantes de Papel Ediciones.
PEIRCE. CH. (1888). Tricotomía. Traducción: Rivas, Uxía. España: Universidad de Navarra. 1999.
_____________(1878). La doctrina de las posibilidades. Traducción: Ruiz, Carmen. España: Universidad de Navarra. 2000.
_____________(1867). De una nueva lista de categorías. Traducción: Castrillo, Pilar. España: Universidad de Navarra. 1988.
____________ (1859a). La concepción del infinito. Traducción: Redondo, Ignacio. España: Universidad de Navarra. 2007.
____________ (1859b). Por qué podemos razonar acerca del infinito. Traducción: Redondo, Ignacio. España: Universidad de Navarra. 2007
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Olga Lucía Bedoya, Marleny Restrepo Valencia, La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, Colombia, en el año 2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
Artículos similares
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros, Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, Cómo los comportamientos de transgresión social queer influyen en las audiencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Marcos genéricos en las portadas de la prensa chilena sobre el estallido social de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).