Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano.
-
Yhon Jairo Acosta Barajas
yjacosta@utp.edu.co
Descargas
Resumen
El artículo propone desarrollar la afirmación: las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. Dicha afirmación se argumenta en la hermenéutica, en consideraciones conceptuales de la fenomenología, la comunicación y la teoría de los imaginarios urbanos, en su primera parte; posteriormente se apreciaran algunas de las evidencias indagadas, en la línea de los estudios de imaginarios urbanos, con sus particularidades, en el caso de Pereira y para cada caso, las cuales se componen de los siguientes aspectos: la manera como los ciudadanos se expresan en su gusto alimenticio, el uso, evocación y apropiación de las TICs, las rutas de movilización de los ciudadanos para recorrer la ciudad y se concluye con la marca establecida entre la ciudad y el ciudadano como un índice de su urbanismo.Palabras Clave
SILVA A (2004). Imaginarios Urbanos: Hacia la Construcción de un Urbanismo Ciudadano. Metodología. Bogotá D.C,Colombia: Convenio Andrés Bello.
ACOSTA BARAJAS, Y, Rueda Plata, L y otros (2009). Centro histórico e imaginado: presente/pasado, presente/presente, presente/futuro, Cuadrante 1 imaginado. Proyecto de tesis sin publicar. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
CONSORCIO TTC – SYSTRA – GGT, Área Metropolitana Centro Occidente, AMCO (2001): Informe Final de Diseño Conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo. Pereira Colombia.
ESCOBAR, M, Mendoza N, Jóvenes contemporáneos (2005): Entre la Heterogeneidad y las Desigualdades. Universidad Central Bogotá D.C. Revista NOMADAS N. 23.
PEIRCE, Ch. S. (1910) The Collected Papers – Volumen 2, Capítulo 3, Parágrafo 274 y siguientes. ¿Qué es un Signo? Peirce. Del Razonamiento en General – Artículo 6.
RESTREPO, M. (1993). Ser Signo Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá: Significantes de Papel.
REVISTA MIRADAS (2008). Revista de la Maestría en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira Colombia. Noviembre de 2008.POSTERGRAPH S.A.
RODRÍGUEZ P, G., Arango, O. (2003). Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. Primera revisión. Pereira (Col.). Andrés Gaviria Editores.
SILVA, A. (2003). Bogotá imaginada. Universidad Nacional, Taurus. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello.
SILVA, A. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tápies.
SILVA, A. (1998). Albúm de Familia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
SILVA, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología de Trabajo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
ZULUAGA GÓMEZ, V. (2005). La Nueva Historia de Pereira: Fundación. Pereira (Colombia): Alcaldía de Pereira
Artículos similares
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Sebastián Ramiro Castro Rojas, El consumo y uso de pantallas en los cibers de Rosario 2005-2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Cultura solidaria, medios de información y participación ciudadana. Notas sobre la mediación local y las políticas de integración social en España. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lidiane Ramirez de Amorim, Telespectador multimedia: una nueva mirada. Hacia las audiencias desde el periodismo participativo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).