Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976
-
Evangelina Máspoli
maspolievangelina@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
El trabajo se propone explorar las formas en que fue construyéndose desde lo discursivo, la legitimación de la última dictadura argentina en un espacio local. Para ello, se adopta una perspectiva microsocial, situando la mirada en un periódico de alcance regional. Se analizan distintos fragmentos discursivos del espacio editorial del diario La Verdad, fundado y establecido en la ciudad bonaerense de Junín. Se recurre a algunas herramientas del análisis del discurso para identificar estrategias, operaciones discursivas y recursos de valoración que utilizó ese medio para evaluar el accionar de las Fuerzas Armadas luego del golpe de 1976 y las proyecciones del régimen militar en el corto y mediano plazo. A su vez, se considera que la representación de una alteridad negativa que, en el imaginario social de la época, se sintetizó en la figura de la “subversión” tuvo un papel central para aquella legitimación en tanto se extendió esa noción a otros actores y se la encadenó semánticamente con distintos significantes en cadenas equivalenciales con una carga valorativa sumamente negativa.Palabras Clave
AA.VV. (1975). El país de los argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
AGUILA, G. (2008b). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo libros.
ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BALSA, J. (2006). Notas para una definición de la hegemonía. Nuevo Topo. N° 3- Septiembre- octubre 2006.
_______ (2013). Los complejos de cláusulas como herramientas en la lucha por la hegemonía: una aplicación al discurso de Manuel Fresco hacia los chacareros (1936). Manuscrito presentado para publicación.
BAJTÍN, M. (2011). Las fronteras del discurso. El problema de los géneros discursivos. El hablante en la novela. Buenos Aires: Las cuarenta.
BLAUSTEIN, E. y Zubieta, M. (1998) Decíamos ayer: la prensa argentina bajo el Proceso, Buenos Aires: Colihue.
BORRAT, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili.
BORRELLI, M. (2010). ¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol de la prensa durante la última dictadura militar. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, N° 1, 1- 17.
CALVO VICENTE, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Revista Spagna Contemporánea, N° 7.
CANELO, P. (2001). La legitimación del Proceso de Reorganización Nacional y la construcción de la amenaza en el discurso militar. Argentina, 1976- 1981. Sociohistórica. Cuadernos del CISH (N° 9/10). La Plata: primer y segundo semestre de 2001, 103- 134.
CANELO, P. (2008). El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
CRENZEL, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
DÍAZ, C. (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
DÍAZ, C. L. (dir.) (2009). Nos/otros y la violencia política, 1974- 1982. El Herald, La Prensa y El Día. La Plata: ediciones al Margen.
FAIRCLOUGH, N. (1993). Discurso y Cambio Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
FRANCO, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973- 1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GHIO E., y Fernandez M. D. (2005). Manual de Lingüística Sistémico Funcional. El enfoque de Halliday y Hasan: aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: UNL.
HALLIDAY, M. A. K. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Third Edition, Londres: Hodder.
LUCIANI, L. (2009). Actitudes y comportamientos sociales durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Algunas consideraciones respecto de cómo analizar la compleja trama entre régimen y sociedad. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea]. 2009, n. 3. Disponible en <http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: Fecha de consulta]. ISSN 1989-211X.
LVOVICH, D. (2006). Dictadura y consenso ¿Qué podemos saber? Revista Puentes, año 6, N° 17 (abril), Comisión Provincial por la Memoria, La Plata
________ (2008). Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías española y argentina en perspectiva comparada. Páginas, revista digital de la escuela de historia- UNR, ano 1, N° 1, Rosario.
________ (2009). Sistema político y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976- 1983). Ayer, 75, 275- 299.
________ (2010). Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976- 1983). En Ernesto Bohoslavsky, E. y Soprano G. (ed.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS, Prometeo Libros.
MALHARRO, M. y Gijsberts López, D. (2003). La tipografía de plomo. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976- 1983. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación Social.
MARTIN, J. R. & White, P. R. R. (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. London: Palgrave.
PITTALUGA, R. (2010). “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas”, en E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias, y D. Lvovich (eds.), Problemas de historia reciente del Cono Sur, Vol. I. Buenos Aires: UNSAM- UNGS, 23- 35.
SERVETTO, A. (2008). Memorias de intolerancia política: las víctimas de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), Antítesis, vol. 1, N° 2.
VAN DIJK, T. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
VOLÓSHINOV, V. ([1929] 1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Artículos similares
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Marcelo Borrelli, Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Marina Acosta, Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Mariano Chervin, Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).