Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976
-
Evangelina Máspoli
maspolievangelina@yahoo.com.ar
Downloads
Abstract
El trabajo se propone explorar las formas en que fue construyéndose desde lo discursivo, la legitimación de la última dictadura argentina en un espacio local. Para ello, se adopta una perspectiva microsocial, situando la mirada en un periódico de alcance regional. Se analizan distintos fragmentos discursivos del espacio editorial del diario La Verdad, fundado y establecido en la ciudad bonaerense de Junín. Se recurre a algunas herramientas del análisis del discurso para identificar estrategias, operaciones discursivas y recursos de valoración que utilizó ese medio para evaluar el accionar de las Fuerzas Armadas luego del golpe de 1976 y las proyecciones del régimen militar en el corto y mediano plazo. A su vez, se considera que la representación de una alteridad negativa que, en el imaginario social de la época, se sintetizó en la figura de la “subversión” tuvo un papel central para aquella legitimación en tanto se extendió esa noción a otros actores y se la encadenó semánticamente con distintos significantes en cadenas equivalenciales con una carga valorativa sumamente negativa.Palabras Clave
AA.VV. (1975). El país de los argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
AGUILA, G. (2008b). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo libros.
ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BALSA, J. (2006). Notas para una definición de la hegemonía. Nuevo Topo. N° 3- Septiembre- octubre 2006.
_______ (2013). Los complejos de cláusulas como herramientas en la lucha por la hegemonía: una aplicación al discurso de Manuel Fresco hacia los chacareros (1936). Manuscrito presentado para publicación.
BAJTÍN, M. (2011). Las fronteras del discurso. El problema de los géneros discursivos. El hablante en la novela. Buenos Aires: Las cuarenta.
BLAUSTEIN, E. y Zubieta, M. (1998) Decíamos ayer: la prensa argentina bajo el Proceso, Buenos Aires: Colihue.
BORRAT, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili.
BORRELLI, M. (2010). ¿Víctimas, héroes o cómplices? Memorias en disputa sobre el rol de la prensa durante la última dictadura militar. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, N° 1, 1- 17.
CALVO VICENTE, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Revista Spagna Contemporánea, N° 7.
CANELO, P. (2001). La legitimación del Proceso de Reorganización Nacional y la construcción de la amenaza en el discurso militar. Argentina, 1976- 1981. Sociohistórica. Cuadernos del CISH (N° 9/10). La Plata: primer y segundo semestre de 2001, 103- 134.
CANELO, P. (2008). El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
CRENZEL, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
DÍAZ, C. (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
DÍAZ, C. L. (dir.) (2009). Nos/otros y la violencia política, 1974- 1982. El Herald, La Prensa y El Día. La Plata: ediciones al Margen.
FAIRCLOUGH, N. (1993). Discurso y Cambio Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
FRANCO, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973- 1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GHIO E., y Fernandez M. D. (2005). Manual de Lingüística Sistémico Funcional. El enfoque de Halliday y Hasan: aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: UNL.
HALLIDAY, M. A. K. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Third Edition, Londres: Hodder.
LUCIANI, L. (2009). Actitudes y comportamientos sociales durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Algunas consideraciones respecto de cómo analizar la compleja trama entre régimen y sociedad. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea]. 2009, n. 3. Disponible en <http://revistas.um.es/navegamerica>. [Consulta: Fecha de consulta]. ISSN 1989-211X.
LVOVICH, D. (2006). Dictadura y consenso ¿Qué podemos saber? Revista Puentes, año 6, N° 17 (abril), Comisión Provincial por la Memoria, La Plata
________ (2008). Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías española y argentina en perspectiva comparada. Páginas, revista digital de la escuela de historia- UNR, ano 1, N° 1, Rosario.
________ (2009). Sistema político y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976- 1983). Ayer, 75, 275- 299.
________ (2010). Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976- 1983). En Ernesto Bohoslavsky, E. y Soprano G. (ed.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS, Prometeo Libros.
MALHARRO, M. y Gijsberts López, D. (2003). La tipografía de plomo. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976- 1983. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación Social.
MARTIN, J. R. & White, P. R. R. (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. London: Palgrave.
PITTALUGA, R. (2010). “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas”, en E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias, y D. Lvovich (eds.), Problemas de historia reciente del Cono Sur, Vol. I. Buenos Aires: UNSAM- UNGS, 23- 35.
SERVETTO, A. (2008). Memorias de intolerancia política: las víctimas de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), Antítesis, vol. 1, N° 2.
VAN DIJK, T. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
VOLÓSHINOV, V. ([1929] 1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Similar Articles
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Eduardo Raíces, From the secret Argentina to youth emergence. Cultural analysis and politics in the Peronist magazine Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- María Angulo Egea, Construction of the discourse on the crisis: the evicted people. Analysis of reports and biographical sketches (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Marcelo Borrelli, Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
- Leandro González, Argentine cinema in Brazil: integration, cooperation and competition , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Lucas Emanuel Hirch, Vanesa Mariel Díaz, Entre el olvido y la memoria. La construcción discursiva de las víctimas de la última dictadura militar argentina en el diario Puntal en la década del ´90. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Marina Acosta, Feminist activism on Instagram. The case of the National Campaign for the Right to Safe and Free Legal Abortion in Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- Mariano Chervin, Hey boy, come, vote (we grownups will take care of politics). A discursive analysis of three opinion articles on the youth vote law in Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 2 (2018): September - December
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).