Procesos políticos y comunicacionales en Latinoamérica en los últimos 50 años
-
María Soledad Segura
sole_segura@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
Procuraré mostrar aquí las relaciones entre las disputas en torno a las políticas comunicacionales dadas por universidades, gobiernos y movimientos sociales, y los procesos políticos generales -y las teorías políticas que los sustentaban- desarrollados durante el último medio siglo en Latinoamérica. La hipótesis de la que parto es que las políticas comunicacionales –igual que otras políticas específicas- se definieron al calor de las luchas sociales, por lo que los debates sobre teorías y políticas de comunicación son –o deberían ser- inseparables de las consideraciones sobre las transformaciones políticas.Palabras Clave
BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. 2005. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires.
BORÓN, Atilio. 2000. América Latina: crisis sin fin o fin de la crisis. En López Segrera y Daniel Filmus (comp.) América Latina 2020. Escenarios, alternativas, estrategias. Buenos Aires: Unesco-Flacso-Temas Grupo Editorial.
BORÓN, Atilio. 2003. Democracia y reforma social en América Latina: reflexiones a propósito de la experiencia europea. En Borón, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del C.B.C.
CARDOSO, Fernando H. 1994. ¿Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaciones de dependencia? Revista Política y Sociedad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.17. Madrid.
CLACSO. “Becas CLACSO-Asdi de promoción de la investigación social 2006-2008. Gobiernos progresistas en la era neoliberal: estructuras de poder y concepciones del desarrollo en América Latina y el Caribe (2006). Antecedentes y objetivos del concurso”. Programa Regional
de Becas. 2006. http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/programa-regional-de-becas/Convocatorias/convocatoria.2006-06-07.4003380684
COSTA, Ricardo. 1997. Estrategias de intervención como teorías de la acción en acción. Acto Social. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. V.17.
GARCÍA DELGADO, Daniel. 2001. Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: FLACSO- Norma.
MASTRINI, Guillermo y DIEGO DE CHARRAS. 2005. 20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI o el mismo amor, la misma lluvia. Anuario Ininco. 17.1. pp. 217-240.
MATA, María Cristina; CÓRDOBA, Liliana y NICOLINO, Liliana (ed.). 2005. Democracia y ciudadanía en la sociedad de la información: Desafíos y articulaciones regionales. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información- Universidad Nacional de Córdoba, Delegación regional de cooperación para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia.
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèlle. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
MILLER, David. 1997. Ciudadanía y pluralismo. Ágora. Cuadernos de Estudios Políticos. 7. Buenos Aires.
O ÌDONNELL, Guillermo. Introducción a los casos latinoamericanos”. O ÌDONNELL, G., P.C. SCHMITTER y L. WHITEHEAD (comp.). 1988. Transiciones desde un gobierno autoritario. América Latina. 2. Buenos Aires: Paidós.
PREBISCH, Raúl. 1981. Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
PREBISCH, Raúl. 1982. El retorno de la ortodoxia. Pensamiento Iberoamericano. 1.1. pp. 73-78.
WEFFORT, Francisco. 1970. Notas sobre la teoría de la dependencia: ¿teoría de clases o ideología nacional? Documento de circulación interna de la Asociación de Becarios del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México. pp. 3- 19.
Artículos similares
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Vanessa Roger Monzó, Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Alberto Javier Mayorga Rojel, Reflexiones sobre democracia y medios de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Iván Morales, La revista Cinegraf (1932-1937): crítica especializada, modernidad conservadora y la búsqueda de una imagen nacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Jesús Eduardo Oliva Abarca, El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres subsectores culturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Francisco Sierra Caballero, Cultura solidaria, medios de información y participación ciudadana. Notas sobre la mediación local y las políticas de integración social en España. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).