No más puertas al campo. La divulgación del libro en lengua española bajo el signo de la reproducción digital.
-
Jingshi Feng
glainf@gmail.com
-
Marisa Martínez Pérsico
m.martinezpersico@unimarconi.it
Descargas
Resumen
En el presente trabajo analizamos tres portales digitales correspondientes a dos editoriales (Teseo y Planeta) y una biblioteca virtual (Cervantes Virtual) con el objetivo de revisar algunos logros y desafíos actuales que enfrentan las políticas del libro en España y Argentina, en un entorno de creciente digitalización. El primer sitio pertenece a un emprendimiento joven cuya labor editorial nació de manos privadas pero como receptora de financiamiento estatal a través de un fondo de estímulo a las incipientes Industrias Culturales. Casi en las antípodas, el segundo sitio pertenece a un conglomerado multimedios, poderoso grupo económico de gran concentración horizontal y vertical. Se desarrolla en el ámbito no sólo de la edición de libros sino también en educación, medios audiovisuales y comunicación. Por último, hemos seleccionado una biblioteca virtual que en la última década se ha convertido en el referente ineludible de la literatura digital en lengua española. Nacida de gestión pública, ahora recibe financiamiento mixto, tanto de la Administración como de empresas privadas, y utiliza los servicios de una plataforma de autopublicación para difundir textos institucionales.Palabras Clave
BUSTAMANTE, E (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
GOMEZ-ESCALONILLA, G. (2007). Política del libro: Análisis y propuestas. En Álvarez J.M. Calvi, J.C. Gay, C. Lëpez, Y. J. Alternativas de Política Cultural. Las industrias culturales en las redes digitales. Barcelona, Gedisa.
KULESZ, O (2010).
“Tecnología digital en el mundo del libro”, en
http://www.elarcadigital.com.ar/modules/textos/texto.php?id=112
RODRÍGUEZ BALLESTER, A (2009). “La impresión por demanda, un primer paso hacia el libro digital”, en http://www.clarin.com/diario/2009/12/26/sociedad/s-02107889.htm, Diario Clarín, 26 de diciembre de 2009.
ZALLO, R (1992). El mercado de la cultura: Estructura económica y política de la comunicación. Donostia: Tercera prensa.
Artículos similares
- Hajar Benmakhlouf, Driss Ouldehaj, La inteligencia artificial y la traducción literaria: realidad y perspectivas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
- Claudio Arqueros Villa, Benjamín Cofré, Revisita a los orígenes y comienzos del Movimiento Gremial universitario en Chile. Reflexiones a partir del manifiesto-programa de 1963 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).