La inteligencia artificial y la traducción literaria: realidad y perspectivas
-
Hajar Benmakhlouf
hajar.benmakhlouf@uic.ac.ma
-
Driss Ouldehaj
Oldlhjdriss@gmail.com
Descargas
Resumen
En la era moderna, la integración de la tecnología en diversas áreas presenta tanto oportunidades como desafíos. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) va ganando terreno en varios campos, pero a pesar de su notorio prestigio, su incidencia en la traducción literaria sigue generando mucho debate entre traductores y especialistas en la materia. Desde una óptica contrastiva, y mediante un análisis traductológico de diversos textos literarios, traducidos del español al árabe y viceversa, nuestra investigación se centra en las limitaciones de la IA en materia de traducción literaria, demostrando así que, pese a sus ventajas (rapidez, gestión de grandes volúmenes de trabajo),su labor traductológica peca por una insalvable incompetencia discursiva, por no tener acceso a todas las dimensiones del texto literario, guiado normalmente por un hilo conductor y cargado de emotividad y de contenidos culturales específicos. Nuestra investigación concluye que las habilidades humanas en este campo son prácticamente insustituibles.
Palabras Clave
Ajdir, A. (2006). Maa Bouzfour: Attiflu fi Mahhabi Alfarasha (Primera edición, p. 119). Editorial Dar Abi Raqraq.
Bouzfour, A. (2009). Diwan Assindibad (2da Edición). Editorial Tarik.
____ (2010). La flautista azul – selección de cuentos traducidos al español por Hassan Boutaka y otros. Centro Cultural Mohammed Vi.
Coddou, M. (1973). La teoría del ser nacional argentino en sobre héroes y tumbas. En Giacoman, H. F., Homenaje a Ernest Sábato. Editorial Anaya.
Ibáñez, B. V. (2019). Los cuatro jinetes del apocalipsis. Editorial Alianza.
Luque-Nadal, L. (2009). Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales? Language Design, 11, 93-120. http://elies.rediris.es/language_design/ld11/ld11-05-lucia.pdf
Martínez, L. M. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Artículos similares
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Compasión en las películas animadas infantiles. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Educación emocional para la educación transcultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hajar BENMAKHLOUF, Driss OULDELHAJ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).