Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes
-
Alfredo Caminios
alfredo_caminos@ciudad.com.ar
-
María Jesús Ruiz Muñoz
mariajesus@uma.es
Descargas
Resumen
Los avatares políticos de España y Argentina en diferentes épocas han traído como resultado el flujo migratorio entre ambos países. Las consecuencias en lo personal son visibles y fáciles de describir, sin embargo, en lo que respecta a la producción cinematográfica, se han logrado complejas derivaciones acerca de la identidad y de la definición de la nacionalidad. De la observación de las últimas películas realizadas en ambas naciones, se deduce que estas apreciaciones narrativas responden, en su mayoría, a acuerdos de coproducción. Desde elpunto de vista argumental, aparece un concepto de pérdida de identidad tanto en los actores como en los personajes que representan. Intérpretes de Argentina y España asumen características nacionales que no siempre se corresponden con las de su país de origen. Por otra parte, aparecen hijos de inmigrantes que, habiendo nacido en un país, representan papeles de individuos oriundos del otro lado del Océano, llegando incluso a perderse las formas típicas de hablar del lugar de nacimiento. Sirven de ejemplo algunas de las películas de los últimos años: “Roma” de Adolfo Aristarain, “Lifting de corazón” de Eliseo Subiela y “Tocar el cielo” de Marcos Carnevale.
Palabras Clave
GONZÁLEZ ACEVEDO, Juan Carlos. 2005. Che, que bueno que vinisteis. El cine argentino que cruzó el charco. Barcelona: Diéresis.
MARANGHELLO, César. 2005. Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Alertes.
Artículos similares
- Francisco López Cantos, Alejandro Maestre Gasteazi, Fake pictures. Falsificación de imágenes científicas y avances actuales en el análisis forense. Análisis de casos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Alvaro Blanco Morett, Comunicación, redes de conocimiento y cooperación: revisión teórica y propuesta metodológica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Vanessa Roger Monzó, Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Noemí Morejón Llamas, Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Carmen Gloria Jarpa Arriagada, SAINTOUT, Florencia, (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2014-01-13
Cómo citar
Caminios, A., & Muñoz, M. J. R. (2014). Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes. Perspectivas De La Comunicación, 1(1), 113–119. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/15
Número
Sección
Artículos
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).