Macondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia popularMacondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia...
-
Alejandra González Hermosilla
alegonzalezh@gmail.com
Descargas
Resumen
El siguiente artículo tiene por objetivo el reconocimiento de la sociedad latinoamericana como una semiosfera, la que examina su existencia a través de dos emblemáticos pueblos imaginarios; por un lado Macondo creado por Gabriel García Márquez y por otro Pelotillehue diseñado por René Rios, a través de éstos se podrán identificar aquellos rasgos identitatios de la cultura de América Latina.
Palabras Clave
Acha, J. (1996) Modo Latinoamericano de ser. Ediciones UNAM, Caracas, Venezuela.
Aldaco, G. (2008) Una familia latinoamericana en Macondo. Revista Universidad, Ruta crítica. México. Disponible en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/23-7Una%20familia%20latinoamericana%20en%20Macondo.pdf
Bensa, T. (2005). Identidad Latinoamericana en la literatura del boom. Ediciones, Revista de estudios iberoamericanos, número 2 junio. Amérique Latine. Disponible en: http://www.opalc.org/val/media/val2/24val2bensa.pdf
Condorito, (2012). Historia de Condorito. Revisado el 20 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.condorito.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=10
De Miranda, F. (2009). Latino América Olvidada en Macondo. El olvido como la condena de América Latina. Disponible en: http://www.franciscodemiranda.cl/2009/Latinoamerica_Olvidada_en_Macondo-Italo_Antonucci.pdf
Eco, U. (1965). Apocalípticos e Integrados. Editorial LUMEN, España.
García Márquez (2007). Cien años de soledad. Ediciones Alfaguara. Prólogo de Mario Vargas Llosa.
García Canclini, N. (1995) Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturares de la globalización. Ediciones Grijalbo. D.F. México
Lotman, Y. (1996). Semiosfera I. Ediciones Cátedra. Madrid, España
Larraín, J. (2001). Identidad latinoamericana. LOM ediciones. Santiago, Chile
Larraín, J. (1994). La Identidad Latinoamericana. Teoría e Historia. Ed. Estudios Públicos. Santiago, Chile.
Martí, J. (2007)Nuestra (Macondo) América. Revista Universum N° 22 Vol. 1:300-317. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762007000100019&script=sci_arttext
Montealegre, J. (2007). Identidad y representaciones en un mundo globalizado. El cóndor: Familiaridad cultural e identidades diversas. Ediciones Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, N.18.
Muñoz, S. (2011). Condorito: Aprendiendo con humor en las clases E/LE. Anais do SILEL. Volumen 2, Número 2. Uberlandia: EDUFU. Disponible en: http://www.ileel.ufu.br/anaisdosilel/pt/arquivos/silel2011/2674.pdf
Silva, E. (2005). Identidad Nacional y Poder. Ediciones Abyala-Yala, Quito- Ecuador
Venegas, C. (1 de noviembre de 2008). NOS. Obtenido de Revisa NOS: http://www.revistanos.cl/2008/11/%E2%80%9Cpepo-mi-hermano-de-oro%E2%80%9D/
Artículos similares
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Luciana Belén Pastor Martínez, Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Victoria Eugenia Valencia López, Modalidad una herramienta del lenguaje para acceder a la construcción de realidad/es: Una concepción de ciudad. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Francisco López Cantos, Alejandro Maestre Gasteazi, Fake pictures. Falsificación de imágenes científicas y avances actuales en el análisis forense. Análisis de casos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).