Análisis y propuesta para actualizar la misión pública de TVN
-
Valerio Fuenzalida Fernández
vfuenzal@uc.cl
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100315Resumen
Este texto es un análisis para actualizar la misión social de TVN en tanto estación audiovisual pública al servicio de la ciudadanía chilena. Está escrito con una visión personal de Valerio Fuenzalida quien ha trabajado por 40 años en TV (12 años en TVN), y actualmente es académico de TV en la Facultad de Comunicaciones UC. La propuesta pretende enfatizar algunos temas que se espera sean útiles a quienes toman decisiones para enfrentar una crisis insoslayable.
Palabras Clave
ÁVILA C. 2017. Comunicación de gobierno en el populismo latinoamericano: El caso de Rafael Correa, Ecuador (tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. https:// repositorio uc.cl/handle/1534/21604
BECERRA M. y Waisbord S. 2015. Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina. Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información 3. París. UNESCO.
FUENZALIDA V. 2000. La Televisión Pública en América Latina. Reforma o Privatización. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
FUENZALIDA V. 2002. The Reform of National Television in Chile. En: Latin Politics, Global Media. Fox E. & Waisbord S. (eds.). Austin: University of Texas Press.
FUENZALIDA V. 2005. Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Bogotá: Ed. Norma.
FUENZALIDA V. 2006. La reforma de TVN en Chile: logros y problemas. Indrajit Banerjee y Kaling Seneviratne (eds.). En: Radiotelevisión de Servicio Público: Un Manual de Mejores Prácticas. San José de Costa Rica: Oficina de la UNESCO para América Central.
FUENZALIDA V. 2007. Reconceptualización de la Entretención ficcional televisiva. Fronteiras. IX (1) 45-54. Porto Alegre: Universidad de Unisinos.
FUENZALIDA V. 2008. El Docudrama televisivo. MATRIZes. Ano 2 N° 1, p. 159-171. São Paulo: Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da USP.
FUENZALIDA V. 2016. La Nueva Televisión Infantil. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
HALLIN D.C. & Mancini P. 2004. Comparing Media Systems. Cambridge University Press.
JAUSS H.R. 1982. Interaction Patterns of Identification with the Hero. En: Aesthetic Experience and Literary Hermeneutics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
MARSCHALL S. 2002. El parlamento en la sociedad de medios – interacción entre el debate parlamentario y mediático. En: Priess F. (ed.). Relación entre Política y Medios. Propuestas alemanas en una perspectiva comparada. Buenos Aires: KAS.
MULGAN Geoff. 1990. Television‘s Holy Grail: Seven Types of Quality. En: The Question of Quality. Mulgan Geoff (ed.). BFI. London
SOUKUP P. 2014. Political Communication. Communication Research Trends, vol. 33 N°2. Santa Clara: Santa Clara University.
SUNKEL G. & Geoffroy E. 2001. Concentración económica de los medios de comunicación. Santiago: LOM Ediciones.
URIBE R. 2007. Redefiniendo y Reivindicando la presencia de la Emocionalidad en la Comunicación Social. La Función Política de la Televisión. Tendencias, contenidos y desafíos en el Chile de hoy. Secretaría de Comunicaciones. Santiago: Palacio La Moneda.
VALIDA CHILE. Boletines de Circulación y Lectura. Valida-Chile.cl
WAISBORD S. 2018, Why Populism is Troubling for Democratic Communication. Communication Culture & Critique 11 (2018) 21–34. Downloaded from https://academic.oup.com/ccc/article-abstract/11/1/21/4953072 by guest; on 27 March 2018.
Artículos similares
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, Lo imaginario de las narrativas algorítmicas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Rodrigo Browne Sartori, RESEÑA - "Ciencia, tecnología y exclusión: hacia el estallido social. Pandemia y gubernamentalidad." , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Rolando Pérez Sánchez, Mario Solis Umaña, Evaluaciones morales sobre las noticias de COVID-19 en Facebook: un estudio cualitativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Claudia Montero, Luis Campos Medina, Un teatro de imágenes. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el “mega-incendio” de 2014. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros, Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).