El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017)
-
Laura Andrea Aceituno Castillo
andreaceituno12@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100009Resumen
En 1979, se identificó la primera epidemia de dengue en Honduras. En 2010, las autoridades sanitarias y gubernamentales hondureñas decretaron lo que sería la quinta epidemia que afectaba a la población. Cinco años más tarde, una enfermedad emergente llegó al continente americano: el zika. Las entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud extendieron la alerta a nivel latinoamericano, en especial a los países propensos por su situación geográfica, climatológica y situación socioeconómica. El objetivo del presente estudio es analizar el contenido de las noticias que se publicaron sobre los virus del dengue y zika en tres diarios digitales de Honduras (El Heraldo, La Tribuna y La Prensa) durante el período 2010-2017. La investigación se ha llevado a cabo con una muestra de documentos, seleccionada a través del método de la semana construida. A esta muestra, se le ha aplicado una ficha de vaciado de registros que contemplaba campos cuantitativos y cualitativos. Los resultados nos muestran el escaso abordaje de estas patologías desde el punto de vista de la difusión del conocimiento científico, así como desde el punto de vista de la agenda social. Se evidencia la nula especialización periodística en el marco del periodismo digital para la comunicación científica y temas de salud.
Palabras Clave
ALMEIDA, C.; RAMALHO, M.; BUYS, B.; MASSARANI, L., (201). "La cobertura de la ciencia en América Latina: estudio de periódicos de élite en nueve países de la región", En: Periodismo y Divulgación Científica. Tendencias En El Ámbito Iberoamericano. Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, pp. 75–97.
BERMÚDEZ-MADRIZ, J.L.; MUISER, J., 2011. Sistema de salud de Honduras. Salud Pública México 53, 11.
CALVO HERNANDO, M., (2011). "De la divulgación científica a la ciencia mediática", En: Periodismo y Divulgación Científica. Tendencias En El Ámbito Iberoamericano. Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, pp. 16, 18, 29.
DA CUNHA, J. G., (1872). Dengue, its history, symptons and treatment; with observations on the epidemic wich prevailed in Bombay during the years 1871-72.
DE SEMIR, V., (1996). "¿Qué hechos merecen ser noticia?". En: The Lancet 17–23.
DICK, G.W.; KITCHEN, S.; HADDOW, A., (1952). "Zika Virus (I). Isolations and serological specificity". Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 46, 509–520. https://doi.org/10.1016/0035-9203(52)90042-4
DICKSON, H., (1839). On Dengue: it´s history, pathology and treatment.
Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus zika en España, 2015.
HAGEN, L.; KELLER, T.; NEELY, S.; DEPAULA, N.; ROBERT-COOPERMAN, C., (2017). "Crisis Communications in the Age of Social Media: A Network Analysis of Zika-Related Tweets". Soc. Sci. Comput. Rev. 089443931772198. https://doi.org/10.1177/0894439317721985
HAYES, E.B., (2009). "Zika Virus Outside Africa". Emerg. Infect. Dis. 15, 1347–1350. https://doi.org/10.3201/eid1509.090442
HESTER, J.B.; DOUGALL, E., (2007). "The efficiency of constructed week sampling for content analysis of online news". JMC Q. 84, 811–824.
IGARTUA, J.J.; HUMANES, M.L., (2004). "El método científico aplicado a la investigación en comunicación social". Portal Comun. InCom-UAB 18.
LÓPEZ NOGUERO, A., (2002). "El análisis de contenido como método de investigación". Rev. Educ. 167–179.
MONTES, M.; ESCALANTE, H., (2010). "Aspectos epidemiológicos, clínicos y de gestión del sistema de salud ante la epidemia del dengue, Honduras, 2010". Rev. Fac. Cienc. Médicas 7, 17–26.
MORENO CASTRO, C., (2009). "Comunicar los Riesgos. Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información". Madrid: Biblioteca Nueva/OEI
NÚÑEZ, E.; VÁSQUEZ, M.; BELTRÁN-LUQUE, B.; PADGETT, D., (2016). "Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones" 8.
Oliver, S.E., Paúls, B.G., 2014. El encuadre de los temas de salud: cobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido 17.
Plan Mesoamericano de gestión integrada para la prevención y control del Dengue y Chikungunya 2016-2017, Honduras, 2016.
RAMÍREZ, M.I.S.; QUESADA, M.Q.; HERNÁNDEZ, I.G., (2010). "Knowledge, attitudes and practices against the dengue fever promoted by Costa Rican media" 19, 5.
RAPPA, M.; HEALEY, C.G.; VILLANES, A.; GRIFFITHS, E., (2018). "Dengue Fever Surveillance in India Using Text Mining in Public Media". En: Am. J. Trop. Med. Hyg. 98, 181–191. https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0253
RIBEIRO, J.C., (2013). "Propuesta metodológica para el análisis de blogs periodísticos. Intercom". En: Rev. Bras. Ciênc. Comun. 36, 197–218. https://doi.org/10.1590/S1809-58442013000200010
ROSALES, A.; YEPES-MAYORGA, A.; ARIAS, A.; FRANZ, F.; THOMAS, J.; HUDDLE, J.; SOTO, R.J.; HAYNES, M.; PRADO, M.; CHERIAN, D., (2017). "A cross-sectional survey on ZIKV in Honduras: Implications for governance and risk communication approaches". En: Int. J. Health Gov. 22, 83–92. https://doi.org/10.1108/IJHG-11-2016-0053
SAMUDIO BARRIOS, S., (2016). "Science journalism: Prospects and challenges in Paraguay". En: Rev. Int. Investig. En Cienc. Soc. 12, 223–238. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.223-238
SANZ MERINO, N., (2011). "La perspectiva CTS en el estudio y reflexión sobre la comunicación social de la ciencia y la tecnología", En: Periodismo y Divulgación Científica. Tendencias En El Ámbito Iberoamericano. Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, pp. 42, 47, 48.
Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases, World Health Organization (Eds.), 2009. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention, and control, New ed. ed. TDR: World Health Organization, Geneva.
ZAVALA, G. L., (2010). "Dengue y Vigilancia". En: Rev. Fac. Cienc. Médicas 7, 7–8.
Artículos similares
- Raquel San Martín, Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonías del conocimiento. Registros de Ernesto Laclau bajo la post-dictadura chilena (Santiago, 1997-2007) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Lidiane Ramirez de Amorim, Telespectador multimedia: una nueva mirada. Hacia las audiencias desde el periodismo participativo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lorena Cano-Orón, Germán Llorca-Abad, Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Ricardo Gaete Quezada, Cobertura periodística sobre el techo de cristal en Chile. Propuesta de encuadres informativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Jorge B. Ulloa Martínez, Rodolfo E. Mardones Barrera, Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).