Uso del Instagram por nutricionistas como canal persuasivo para una alimentación saludable en adolescentes
-
Luis Miguel Absi-Flores
labsif1@upao.edu.pe
-
Fabiana Valeria Huancas Cruzado
fhuancasc1@upao.edu.pe
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3729Resumen
Introducción: La obesidad y la abundancia de información falsa en internet sobre una buena nutrición para los adolescentes son problemas reales que requieren ser investigados y resueltos por especialistas. Objetivos: Proponer a la comunidad de nutricionistas en el mundo elementos que les permita generar contenido de valor en las redes sociales y así amplificar un mensaje confiable sobre una alimentación saludable. Metodología: Para ello, se ha realizado una investigación mixta, utilizando las herramientas de entrevistas en profundidad y ficha de contenido a 10 nutricionistas que tienen una cuenta de Instagram en la cual realizan publicaciones constantes con la finalidad de mejorar hábitos alimenticios. Resultados: La investigación señala que los temas requeridos por los adolescentes han cambiado, pasando de buscar como alimentarse bien a qué comer previo a un entrenamiento o que el tono de comunicación puede ser formal si se está contando una noticia. Discusión: Que sea un especialista quien le emita un consejo sobre nutrición y que este se prepare desde lo comunicacional para hacerlo es de suma importancia para el adolescente. Conclusiones: Hay un trabajo estratégico en la generación de contenido por parte de las nutricionistas y una necesidad de los adolescentes para que sus dudas en temas de alimentación saludable sean respondidas en los formatos que ellos más consumen.
Palabras Clave
Abu-Bakar, A., Hm, Al., Farhana, N., Bashir, A., Dahiru, F., Babeli, S., Suwanmanee, S., Alsharif, M., Saeed, S., Osman, M., Mohd-Nazan, A., Manaf, R., Ismail, S., & Mohd-Zulkefli, N. (2018). Knowledge, attitude and practice regarding healthy diet and physical activity among overweight or obese children. International Journal of Public Health and Clinical Sciences, 5(4), 254-266. e-ISSN: 2289-7577.
Aguado, J.M. (2020). Mediaciones ubicuas. Ecosistema móvil, gestión de identidad y nuevo espacio público. Gedisa.
Álvarez-Sarmiento, F.V., & Illescas-Reinoso, D.V. (2021). Estrategias de la Comunicación Digital en el manejo de redes sociales para la promoción de microempresas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 5(3), 73-86. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i3.865
Anguera, M.T. (2008). Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Acción psicológica, 5(2), 87-101. https://doi.org/10.5944/ap.5.2.460
Argiñano, J.L., & Goikoetxea-Bilbao, U. (2021). El rol de fact-checkers de los influencers españoles de la alimentación en Instagram. Comunicación y medios, 30(44), 14-27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64567
Bajaña-Marín, S., & García, A.M. (2023). Uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos relacionados con la alimentación en España: Una revisión sistemática. Atención Primaria, 55(11), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102708
Bigas, N. (6 de junio, 2019). Fake science, la desinformación llega a la ciencia. Uoc.edu. http://bit.ly/36A9WY0
Borja-Salazar, E.P., & Duque-Rengel, V.K. (2023). Gestión de comunicación en institutos castrenses: Estrategias y canales de captación de aspirantes en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 295-314. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40714
Bustos, J. (agosto, 2024) 5 ejemplos de estratégias de comunicación digital. ESIC Univesity. https://www.esic.edu/rethink/marketing-y-comunicacion/5-ejemplos-de-estrategias-de-comunicacion-digital
Camacho-López, S., Nava-González, E.J., Apolinar-Jiménez, E., Almendra-Pegueros, R., Pérez-López, A., Gamero, A., Kammar-García, A., Duarte-Junior, M.A., Fernández-Villa, T., Pérez-Esteve, É., Bonilla, D.A., Lozano-Lorca, M., & Navarrete-Muñoz, E.M. (2022). Comunicación ética en redes sociales para la nutrición. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(1), 1–3. https://doi.org/10.14306/
Castillo-Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 10(20), 7-18. ISSN: 1853-6190.
Castro-Higueras, A., Torres-Martín, J.L., Carballeda-Camacho, M., & Aguilera-Moyano, M. (2021). Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (53), 42-62. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.03
Cerqueira-Sousa, I., Fontenelle-Catrib, A.M., Teixeira-Medeiros, N., Pereira-da-Silva-Godinho, C.C., Ferreira-Carioca, A.A., Marinho-Holanda, G. P., Nogueira-Bezerra, I., Chretien, K.C., & Kind, T. (2013). Social media and clinical care: ethical, professional, and social implications. Circulation, 127(13), 1413-1421. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.112.128017
Chae, J. (2017). Virtual makeover: Selfie-taking and social media use increase selfie-editing frequency through social comparison. Computers in Human Behavior, 66, 370-376. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.007
Colegio Profesional de Dietistas-Nutrcionistas de Andalucía (17 de diciembre, 2024). Cómo debe publicar en redes sociales un dietinsta-nutricionista: claves para una presencia profesional y ética. CODINAN. https://codinan.org/como-debe-comunicar-en-redes-sociales-un-dietista-nutricionista-claves-para-una-presencia-profesional-y-etica/
Creswell, J.W. (2007). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Sage Publications.
Dapcich, V. (2004). Guía de alimentación saludable. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Dávila-Piñón, D.O., Rodríguez-González, J., & Gutiérrez-Hernández, R. (2024). Educación nutricional y redes sociales. Criterios en adolescentes de nivel medio superior para la selección de información alimentaria. Revista de Comunicación y Salud, 14, 1–18. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e346
De-Veirman, M., Cauberghe, V., & Hudders, L. (2017). Marketing through Instagram influencers: The impact of number of followers and product divergence on brand attitude. International Journal of Advertising, 36(5), 798–828. https://doi.org/10.1080/02650487.2017.1348035
Diekman, C., Ryan, C.D., & Oliver, T.L. (2023). Misinformation and disinformation in food science and nutrition: impact on practice. The Journal of Nutrition, 153(1), 3-9. https://doi.org/10.1016/j.tjnut.2022.10.001
Djafarova, E., & Rushworth, C. (2017). Exploring the credibility of online celebrities' Instagram profiles in influencing the purchase decisions of young female users. Computers in human behavior, 68, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.009
Emplifi (3 de julio, 2022). Micro-influencers vs. macro-influencers: What’s best for your business? Emplifi. https://www.socialbakers.com/blog/micro-influencers-vs-macro-influencers
García-Laguna, D.G., García-Salamanca, G.P., Tapiero-Paipa, Y.T., & Ramos, D.M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2041
Gil-Quintana, J., Santoveña-Casal, S., & Romero, E. (2021). Realfooders Influencers on Instagram: From Followers to Consumers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4). https://doi.org/10.3390/ijerph18041624
González-Fuentes, A.R. (2021). Estrategia de comunicación comunitaria para la retroalimentación formativa con las audiencias. Luz, 20(3), 121-135. https://www.redalyc.org/journal/5891/589169027010/html/
González-Oñate, C., & Martínez-Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento Real Fooding. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 85(48). 79-101. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05
González-Romo, Z.F., & Iriarte-Aguirre, S. (2020). Análisis de la gestión de la comunicación de los influencers farmacéuticos españoles en Instagram durante la pandemia del COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, (1) 9-30. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5402
Guerra-Torres, I.E., García-Guerra, J.I., & Layedra-Pinos, I.M. (2023). Guía digital educativa de “Alimentación Saludable” para hábitos de consumo en estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas-ESPOCH. Revista Imaginario Social, 6(1). e-ISSN: 2737-6362.
Gupta, S., & Mahajan, R. (2020). Role of micro-influencers in affecting behavioural intentions. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(45), 189-192. DOI:10.35940/ijrte.d1045.1284s519
Guzman, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Hong, S., & Cameron, G.T. (2017). Will comments change your opinion? The persuasion effects of online comments and heuristic cues in crisis communication. Journal of Contingencies and Crisis Management, 26(1), 173–182. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12215
Kabata, P., Winniczuk-Kabata, D., Kabata, P.M., Jaśkiewicz, J., & Połom, K. (2022). Can Social Media Profiles Be a Reliable Source of Information on Nutrition and Dietetics? Healthcare, 10(2), 1-8. https://doi.org/10.3390/healthcare10020397
Kay, S., Mulcahy, R., & Parkinson, J. (2020). When less is more: the impact of macro and micro social media influencers’ disclosure. Journal of Marketing Management, 36(3–4), 248–278. https://doi.org/10.1080/0267257X.2020.1718740
Kim, H., & Xu, H. (2019). Exploring the effects of social media features on the publics responses to decreased usage CSR messages. Corporate Communications, 24(2), 287–302. https://doi.org/10.1108/CCIJ-10-2017-0095
Laurence, C. (2017). How Do I Calculate My Engagement Rate on Instagram? Plannthat.com. https://bit.ly/2mdcxlG
LFI Medios (26 de septiembre, 2024). Cómo calcular y evaluar el engagement en Instagram: Una guía para 2024. Lfi.la. https://www.lfi.la/blog/como-calcular-y-evaluar-el-engagement-en-instagram-una-guia-para-2024
López, A.M. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. En Moreno-Carrillo, J.M. (Coord.), Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes (pp. 739-749). UNOeditoarial.
Macias, A.I., Quintero, M.L., Camacho, E.J., & Sánchez, J.M. (2009). La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1129-1135. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400010
Marauri-Castillo, I., Rodríguez-González, M., & Marín-Murillo, F. (2024). Divulgadores, no influencers: comunicación de nutricionistas en redes sociales. Vivat Academia, (157), 1-27. http://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1495
Marauri-Castillo, I., Rodríguez-González, M., Armentia-Vizuete, I., & Marín-Murillo, F. (2021). Estrategia exitosa de información sobre alimentación dirigida a ’millennials’: el caso de Carlos Ríos en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 253–267. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000001
Marauri-Castillo, I., Rodríguez-González, M., Marín-Murillo, F., & Armentia-Vizuete, J.I. (2020). Instagram y la información sobre nutrición en España. En Meso, K., Peña, S., & Larrondo, A. (Coords.), Nuevos actores y estrategias en el espacio mediático compartido. Universidad del País Vasco.
Marín-Murillo, F., Armentia-Vizuete, J.I., Rodríguez-González, M., & Marauri-Castillo, I. (2021). Los nutricionistas españoles en las redes sociales: análisis de los mensajes con mayor engagement en Twitter, Facebook e Instagram. Fonseca, Journal of Communication, (22), 255-276. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-23044
Mariscal, R. (2020). Salud sin bulos. Distribución y Consumo, 30(161), 100-104. ISSN 1132-0176.
Mejía-Llano, J. (12 de abril, 2019) Tonos de comunicación en las redes sociales, el blog y el sitio web, guía de comunicación digital con ejemplos. Juan Carlos Mejía Llano. https://www.juancmejia.com/redes-sociales/los-tonos-de-comunicacion-de-las-empresas-en-las-redes-sociales-el-blog-y-el-sitio-web-deben-ser-diferentes/
Millar, M., & Sammons, G. (2006). A Content Analysis of Costa Rican Ecolodge Websites. Hospitality Management.
Navío-Navarro, M. (2021). Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix. Index comunicación, 11(1), 239–270. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01conten
Neil, A. (10 de abril, 2018). Micro, Macro, And Mega Influencers: Understanding The Difference. LiftLikes. https://www.liftlikes.com/micro-macro-mega-influencersunderstanding-difference
Novoa, C.A. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (11 de octubre, 2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. Who.int. https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who
____ (7 de mayo, 2025). Obesidad y sobrepeso. Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#:~:text=Datos%20y%20cifras&text=En%202022%2C%202500%20millones%20de,de%205%20a%C3%B1os%20ten%C3%ADan%20sobrepeso
Parra-Gómez, S., Planella-Ribera, J., & Hernández-Albarracín, J.D. (2023). Redes sociales y discapacidad: una descripción sobre las consecuencias positivas y negativas de su encuentro. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 20, 24-35. https://doi.org/10.5281/zenodo.10032084
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, (60), 37-42. http://hdl.handle.net/11117/252
Reséndiz-Martínez, L., Ronquillo-González, D., Vázquez-Bravo, F., Torre-Carbot, K.D.L., & Carmen-Caamaño, M.D. (2024). Exploración de necesidades, motivaciones y limitaciones en relación con la alimentación saludable y recursos digitales: un estudio cualitativo en un entorno de educación primaria en México. Atención Primaria, 56(8), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102933
Robledo-Dioses, K., Atarama-Rojas, T., & Palomino-Moreno, H. (2017). De la comunicación multimedia a la comunicación transmedia: una revisión teórica sobre las actuales narrativas periodísticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 223-240. https://doi.org/10.5209/ESMP.55593
Rodríguez, M.E. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 20(24), 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
Roger-Monzó, V., Martí-Sánchez, M., & Moreno-Castro, C. (2023). La información sobre las dietas en los diarios digitales españoles: análisis de los contextos temáticos en el discurso mediático. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (9), 143-158. https://doi.org/10.7203/drdcd.v0i9.266
Rogers, A., Wilkinson, S., Downie, O., & Truby, H. (2022). Communication of nutrition information by influencers on social media: A scoping review. Health Promotion. Journal of Australia, 33(3), 657-676. https://doi.org/10.1002/hpja.563
Royo-Bordonada, M. (Coord.) (2007). Nutrición en Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III. DOI: 10.4321/repisalud.4997
Ruiz-Cartagena, J.J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, (8), 347-367. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196
Weinswig, D. (15 de septiembre, 2016). Gen Z: Get ready for the most self-conscious, demanding consumer segment. Deborah Weinswig. The Retail Technology Strategist. https://www.deborahweinswig.com/gen-z-get-ready-for-the-most-self-conscious-demanding-consumer-segment/
Artículos similares
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Marina Acosta, Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Bianca Racioppe, Julieta Párraga, Memes en Instagram: un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Angela Ferrada Sepúlveda, Jaime Castro Leyton, La atención visual a través de imágenes políticas en Instagram: un estudio con seguimiento ocular , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
- Claudia Julieta Galera, Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Sergio José Aguilar Alcalá, Casos problemáticos para la teoría del documental , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- César Pacheco Silva, Doris Johnson Barella, Maryan Henríquez Ayala, Temáticas, Metodologías y autorías en revistas de acceso abierto de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Miguel Absi-Flores, Fabiana Valeria Huancas Cruzado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).









