Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria
-
María Eugenia Boito
meboito@yahoo.com.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200043Resumen
Este artículo se orienta hacia la construcción de una perspectiva transdisciplinaria para reflexionar sobre el campo de debates que convergen en su título: Ciudad/Comunicación/Cultura. En este sentido, las reflexiones parten de retomar algunas producciones que van en esta orientación, previo reconocimiento de la convergencia histórica que se viene realizando en la región de América Latina en particular entre los estudios urbanos, por un lado, y los estudios en comunicación por el otro. Luego proponemos la referencia a dos tendencias que van produciendo las ciudades de manera creciente: la mercantilización y la mediatización de la experiencia de los actores.
Intentaremos, recuperando distintos autores del campo de la comunicación, dar cuenta de los rasgos y las dinámicas que prevalecen en la producción de escenarios urbanos contemporáneos, indicando el carácter productor de la ciudad. Recuperamos, así, las íntimas relaciones entre ciudad capitalista/turistificada, comunicación mercantil/publicitaria, y la construcción de lazos sociales subsumidos por la lógica del capital.
Al avanzar en el artículo, reflexionamos fenomenológicamente sobre dimensiones de la vida urbana actual, en Córdoba y otras ciudades del país: sujetos con dispositivos pegados al cuerpo, en barrios cerrados, con trayectorias fijas de movilidad, con niños asesinados para cuidar las mercancías; conformando nuestra sensibilidad y el sensorium colectivo.
Para nosotros la ciudad no sólo se considera como escenario o continente, como marco o encuadre; sino que en la actualidad la ciudad tiene un rol activo en la producción de formas de estar juntos/estar separados. Así también, de dar luchas contra el capitalismo.
Palabras Clave
AA. VV. (1999): De la miseria en el medio estudiantil y otros documentos. Traducción del francés de Diego Luis Sanromán Logroño. España: Pepitas de Calabaza.
BACMAN, R. y QUEVEDO, A. (2004): Los consumos culturales en la Argentina. Informe 2004 del Sistema Nacional de Consumos Culturales de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación Argentina. Disponible en: https://es.scribd.com/document/74925718/publicacion-revista-observatorio-4
BADENES, D. (2007): Comunicación y ciudad: líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana. Revista Question, Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 14 (1), pp. 1-11. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/354.
BENJAMIN, W. (1999a): Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II, España. Madrid: Editorial Taurus.
____ (1999b): Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, España. Madrid: Editorial Taurus.
____ (2009): Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción y presentación de Bolívar Echeverría. Rosario: Prohistoria Ediciones, p. 68.
BOITO, M. E. (2013): Ideología y prácticas sociales en conflicto. Una introducción. Con Comité Editorial. Dirección de Publicaciones de la UNC, CIECS-CONICET/UNC.
____ (2014): Capitalismo, sensibilidad, violencia: forma mercancía y sensibilidad snuff. Revista Fundamentos en Humanidades, 15 (24), Universidad Nacional de San Luis.
BOITO, M. E. y ESPOZ, M. B. (Comp.) (2014): Urbanismo Estratégico y Separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.
BOITO, M. E., ESPOZ, M.B. y TORRES, P. (2018): Nuevas Dinámicas Socio-Urbanas en Contextos de Turistificación y Patrimonialización: La Cultura Barrial en Conflicto (Córdoba, Argentina). 56 Congreso de Americanistas, Salamanca, España, 15 al 20 de julio de 2018.
BOITO, M. E. y PEANO, A. (2018): Urbanismo en Clave Securitario. Descripción y Análisis del Plan de Seguridad Provincial (Córdoba, 2015-2017). Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate en torno a la nueva agenda urbana, Córdoba, Argentina, junio 2018.
CHAMAYOU, G. (2012): Las cazas del hombre. El ser humano como presa de la Grecia de Aristóteles a la Italia de Berlusconi. Traducción de María Lomeña Galiano. España. Editorial: Errata Naturae.
____ (2016): Teoría del Dron. Buenos Aires. Editorial: Futuro Anterior.
DEBORD, G. (1995): La sociedad del espectáculo. Buenos Aires. Editorial: La Marca.
____ (2000): In girum imus nocte et consumimur igni. Edicion crítica aumentada con notas diversas del autor, seguido de Basuras y escombros. Traducción de Luis Andrés Bredlow, Barcelona: Anagrama.
____ (2006): El planeta enfermo. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos. Disponible en: https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1 [Consultado: 17-10-2018]
GARCÍA-CANCLINI, N. (1982): Las Culturas Populares en el Capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen/ Grijalbo.
HARVEY, D. (2008): El derecho a la ciudad, Revista New Left, no.53. pp. 23-39. Disponible en: http://newleftreview.es/53. [Consultado: 17-10-2018].
JAPPE, A. (1998) Guy Debord. Barcelona. Editorial: Anagrama.
JAPPE, A., KURZ, R. y ORTLIEB, C. (2014): El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía, Traducción del alemán de Luis Andrés Bredlow, Emma Izaola Logroño, Segunda edición, España: Editorial Pepitas de Calabaza.
KURTZ, R. (2016): El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial. Buenos Aires: Editorial Marat.
MARTÍN-BARBERO, J. (2015): ¿Desde dónde pensamos a comunicación hoy? Revista Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, no.128, pp. 13-29. Disponible en: http:// chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/2545.
MATTELART, A y SIEGELAUB, S. (Eds.) (2017): Comunicación y lucha de clases. Vol. 1. Capitalismo, Imperialismo, 1era edición en español, Quito: Ediciones CIESPAL, Colección: Economía y Políticas de Comunicación, N° 11. Coordinación y edición general de la versión en español: Mariano Zarowsky.
MBEMBE, A. (2011): Necropolitica. España: Editorial Melusina.
MEZZADRA, S. (2014): La cocina de Marx. El sujeto y su producción. Traducción Diego Picotto, Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
MOLINATTI, F. (2013): Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28 (79), pp. 61-94. Disponible en: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/778 [Consultado: 17-10-2018]
REGUILLO, R. (1997): Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles. Diálogos de FELAFACS, no. 47, pp.33-42. Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-ciudad-y-comunicacion.pdf [Consultado: 17-10-2018]
SCHOLZ, R. (2013): El Patriarcado Productor de mercancías. Tesis sobre Capitalismo y Relaciones de Género en Constelaciones Revista de Teoría Crítica, no. 5. Disponible en: http://constelaciones-rtc.net/article/view/815/869 [Consultado: 17-10-2018]
SAYAK, V. (2010): Capitalismo Gore. España: Editorial Melusina.
SCHMUCLER, H. (1997): “La investigación (1982): un proyecto de comunicación cultura”. En Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
SENNETT, R. (1997): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. España: Editorial Alianza.
SIBILIA, P. (2012): ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Editorial Tinta Fresca.
SILVA, L. (1977): La Plusvalía Ideológica. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (3era edición).
VAN DIJCK, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
VERA, P. (2017): Ciudad y comunicación: la actualidad de un campo transdisciplinar. Revista InMediaciones de la Comunicación. Ciudad y comunicación, imaginarios, subjetividades y materializaciones. 12 (1), pp. 21-35. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1
WACQUANT, L. (2010): Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Editorial Gedisa.
Artículos similares
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Medición efectiva de las competencias mediáticas de los futuros comunicadores chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Julián David Vélez Carvajal, Olga Lucía Bedoya, Del apriorismo a la semiosis. Propuesta de un enfoque semiótico para abordar la relación comunicación educación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, TIC y Migración en el Pacífico Latinoamericano. Caminos y trayectorias de los migrantes colombianos del Pacífico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).