Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva?
-
Victoria Isabela Corduneanu, Dra.
isabela.corduneanu@gmail.com
-
Carlos Muñiz, Dr.
carlos.munizm@uanl.mx
-
Martín Echeverría, Dr.
echevemartin@yahoo.com.mx
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200057Resumen
Con base en un estudio cuantitativo longitudinal (tres olas de levantamientos), el presente artículo analiza la evolución de las emociones durante y después de la campaña presidencial del 2018 en México, así como la relación entre las emociones y una forma de participación política de bajo costo, como es la atención a noticias. El estudio se encuadra en la discusión vigente sobre el papel de las emociones en la participación política desde varias perspectivas teóricas, como la Teoría de la Inteligencia Afectiva, la Teoría del Afecto Endógeno, la Teoría de la Transferencia Afectiva, y la Teoría de la evaluación cognitiva, que se contraponen a la teoría de la elección razonada (rational choice theory). Destacamos, primero, que las emociones durante y después de la campaña tuvieron una evolución hacia su extremo positivo; por otro lado, encontramos evidencias para la teoría de la evaluación cognitiva, pues en el tiempo las emociones mostraron una correlación estadísticamente significativa con la atención a la información, esto es, cuanto más emociones positivas se generaban, más aumentó la atención a las noticias. Luego, estas correlaciones se desagregaron por la cercanía partidista declaradas de los participantes, para las tres olas, encontrando evidencias tanto para la teoría de la inteligencia afectiva en el caso de los independientes, como para la teoría de la evaluación cognitiva para los cercanos a varios partidos.
Palabras Clave
ABELSON, R. P., KINDER, D. R., PETERS, M. D. y FISKE, S. T. (1982). Affective and semantic components in political person perception. Journal of Personality and Social Psychology, 42 (4), pp. 619–630, doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.42.4.619
AGUILAR, R. (2013): ¿Emociones y Razón? El uso estratégico de las emociones en los anuncios de campaña presidencial de 2012. Política y gobierno, v. 20 ( 1), pp. 141-158.
ARFUCH, L. (2016). El "giro afectivo". Emociones, subjetividad y política”. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), (24), pp. 245-254.
ATHANASIOU, A., HANTZAROULA, P. y YANNAKOPOULOS, K. (2009): Towards a New Epistemology: The "Affective Turn". Historein, v. 8, DOI:http://dx.doi.org/10.12681/historein.33, pp. 5-16.
AUCEJO, B. (2018): El triunfo de AMLO en México, visto desde el dominio de las emociones. La Revista de ACOP, n. 0031, octubre, pp. 28-29.
BARBALET, J. (2002): Introduction: Why Emotions are Crucial, en Sociological Review, 50 (S2), pp. 1-9. DOI: 10.1111/j.1467-954X.2002.tb03588.x
____ (1998): Emotions, Social Theory and Social Action. A Macrosociological Approach. Cambridge, Cambridge University Press.
BRADER, T. (2005): Striking a Responsive Chord: How Political Ads Motivate and Persuade Voters by Appealing to Emotions. American Journal of Political Science, v. 49 (2), pp. 388-405.
____ (2006): Campaigning for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work, Chicago, Chicago University Press.
____ (2011): The Political Relevance of Emotions: “Reassesing” Revisited. Political Psychology, v. 32 (2), pp. 337-346, doi: 10.1111/j.1467-9221.2010.00803.x
CORDUNEANU, V.I. (2019): El papel de las emociones sociales y personales en la participación política. Revista Mexicana de Opinión Pública, año 14, n.26, pp. 71-96.
GROENENDYK, E. (2011): Current Emotion Research in Political Science: How Emotions Help Democracy Overcome its Collective Action Problem, en Emotion Review, v. 3 (4), pp. 455-463, DOI: 10.1177/1754073911410746
HOGGETT, P. y SIMPSON, S. (2012): Introduction, en HOGGETT, Paul y SIMPSON, Simon (ed.). Politics and Emotions. The affective turn in contemporary political studies. New York, Continuum.
JASPER, J.M. (2013): Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Año 4 (10) pp. 48-68.
KENNY, D.A. y HARACKIEWICZ, J. M. (1979): Cross-lagged panel correlation: Practice and promise. Journal of Applied Psychology, v. 64(4), 372–379. doi: 10.1037/0021-9010.64.4.372
LADD, J.MD. y LENZ, G. S. (2008): Reassessing the Role of Anxiety in Vote Choice. Political Psychology, v. 29 (2), pp. 275-296.
____ (2011): Does Anxiety Improve Voter´s Decision Making? Political Psychology, vol. 32 (2), pp. 347-361 doi: 10.1111/j.1467-9221.2010.00805.x.
LARA, A. y ENCISO, G. (2013): El Giro Afectivo. Athenea Digital, v. 13 (3), pp. 101-119.
LODGE, M. y TABER, C.S. (2005): The Automaticity of Affect for Political Leaders, Groups and Issues: An Experimental Test of the Hot Cognition Hypothesis. Political Psychology, v. 26 (3), 2005, pp. 455- 481.
LOPEZ-ESCOBAR, E., LLAMAS, J.P., MCCOMBS, M., y LENNON, F.R. (1998): Two level of agenda setting among advertising and news in the 1995 Spanish elections. Political Communication, 15(2), pp. 225–238. doi: 10.1080/10584609809342367
MARAÑON, F., MUÑIZ, C. y SALDIERNA, A.R. (2017) La persuasión política en campañas electorales: Cuasi-Experimento sobre el efecto del uso de Rutas Persuasivas de los Spots Políticos. Daena: International Journal of Good Conscience, v. 12 (2), pp. 148-158).
MARCUS, G.E. (1988). The Structure of Emotional Response: 1984 Presidential Candidates. American Political Science Review, v. 83 (3), pp. 737-761, DOI: 10.2307/1962488.
____ (2000): Emotions in Politics. Annual Review of Political Science, v. 3, pp. 221-250.
MARCUS, G.E., MACKUEN, M. y NEUMAN, W. R. (2011): Parsimony and Complexity: Developing and Testing Theories of Affective Intelligence. Political Psychology, v. 32 (2), pp. 323- 336. doi: 10.1111/j.1467-9221.2010.00806.x
MORRIS, J.P., SQUIRES, N.K., TABER, C.S. y LODGE, M. (2003): Activation of Political Attitudes: A Psychophysiological Examination of the Hot Cognition Hypothesis. Political Psychology, v. 24 (4), pp. 727-745.
REDLAWSK, D.P., TOLBERT, C.J. y FRANKO, W. (2010): Voters, Emotions and Race in 2008: Obama as the First Black President. Political Research Quarterly, v. 63 (4), pp. 875-889.
ROBERTS, M. y MCCOMBS, M. (1994): Agenda setting and political advertising: Origins of the news agenda. Political Communication, v. 11 (3), pp.249–262. doi: 0.1080/10584609.1994.9963030.
TABER, C. y LODGE, M. (2006): Motivated Skepticism in the Evaluation of Political Beliefs. American Journal of Political Science, v. 50 (3), pp. 755-769.
____ (2016): The Illusion of Choice in Democratic Politics: The Unconscious Impact of Motivated Political Reasoning. Advances in Political Psychology, v. 37, suppl. 1, 2016, pp. 61- 85, doi: 10.1111/pops.12321.
VALENTINO, N.A., BRADER, T., GROENENDYK, E.W., GREGOROWICZ, K. y HUTCHINGS, V.L. (2011): Election Night´s Alright for Fighting: The Role of Emotions in Political Participation. The Journal of Politics, v. 73 (1), pp. 156-170. doi:10.1017/S0022381610000939.
VAN ZOMEREN, M., SAGUY, T., MAZZONI, D. y CICOGNANI, E. (2018): The curious, context-dependent case of anger: Explaining voting intention in three different national elections. Journal of Applied Social Psychology, n. 48, pp. 329-338, DOI: 10.1111/jasp.12514.
WAHL-JORGENSEN, K. (2016): The Emotional Politics of the EU Referendum: Bregrexit and Beyond, en EU Referendum Analysis 2016: Media, Voters and the Campaign. Early Reflections from leading UK Academics, JACKSON, D., TORSEN, E. y Wring, D., (Eds), p. 116, Center for the Study of Journalism, Culture and Community, Bournemouth University, Center for Politics and Media Research (Bournemouth University), The Center for Research in Communication and Culture (Loughborough University), PSA The Media and Politics Group, Loughborough University, disponible en https://www.referendumanalysis.eu/ (consultado 20-12-2018).
WANG, C.H. (2013): Why Do People Vote? Rationality or Emotion. International Political Science Review, v. 34 (4), pp. 483-501 DOI: 10.1177/0192512113490365.
WESTEN, D. (2007). The Political Brain: The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation. Perseus Publishing.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
Artículos similares
- Germán Llorca Abad, RESEÑA: “Imágenes Descarnadas. Cuerpo, Política e Imaginación” Autor: Víctor Silva Echeto Editorial: Tirant Humanidades, Valencia (España) 2019, 106 p. ISBN: 978-84-17706-89-0 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, Cómo los comportamientos de transgresión social queer influyen en las audiencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).