Publicidad y entretenimiento en los soportes online. Youtubers como embajadores de marca a través del estudio de caso de Makiman131
-
Beatriz Feijoo Fernández
beatriz.feijoo@unir.net
-
Aurora García González
auroragg@uvigo.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100133Resumen
Los formatos publicitarios estándares de YouTube son de uso recurrente en las campañas de vídeo online, sin embargo, resulta interesante reflexionar sobre aquellos inputs de marcas, productos, bienes y servicios insertos en la narrativa del propio vídeo. Esta investigación se propuso revisar los contenidos subidos a uno de los canales de Youtubers referente entre los adolescentes españoles (Makiman131) y su rol como embajador de marca. A partir de un análisis de contenido de los 292 vídeos publicados durante 2017, se establecieron como objetivos determinar el volumen y tipo de marcas y/o productos expuestos, el nivel de interacción del Youtuber con el producto o marca detectado, entre otras cuestiones. Entre los resultados se advierte que se trata de formatos que no sufren ninguna alteración con respecto al formato original. No obstante, no parece casual la aparición de marcas lo que denota intencionalidad y consciencia de su influencia publicitaria. Los mensajes comerciales aparecen sin avisar, totalmente integrados con el entretenimiento. El estudio reflexiona sobre esa difuminación de las fronteras entre publicidad y entretenimiento en las estrategias adoptadas a través de estas nuevas plataformas y dirigidas a un público joven.
Palabras Clave
AN, S. y KANG, H. (2014): Advertising or games? Advergames on the internet gaming sites targeting children. International Journal of Advertising, v. 33, n. 3, pp. 509- 532. https://doi.org/10.2501/IJA-33-3-509-532
ANDERSEN, L. P., TUFTE, B., RASMUSSEN, J. y CHAN, K. (2008): The Tweens Market and Responses to Advertising in Denmark and Hong Kong. Young Consumers, v. 9, n. 3, pp. 189- 200. https://doi.org/10.1108/17473610810901624
ATKINSON, L. (2013): Smart shoppers? Using QR codes and ‘green‘ smartphone apps to mobilize sustainable consumption in the retail environment. International Journal of Consumer Studies, v. 37, n. 4, pp. 387- 393.
http://dx.doi.org/10.1111/ijcs.12025
BAÑOS, M. y RODRÍGUEZ, T. (2003): Product placement. Estrella invitada: la marca. Madrid: CIE-Dossat.
BERNAL, C. (2010): Metodología de la Investigación (3a ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
BUCKINGHAM, D. (2012): Repensando el niño-consumidor: nuevas prácticas, nuevos paradigmas. Comunicação, Mídia e Consumo, 9 (25), pp.43-72.
CRISTÓFOL, C. (2010): Publicidad y discurso de la moda: La hibridación entre publicidad e información en los contenidos de las revistas femeninas de alta gama: Glamour, Vogue, Marie Claire, Elle, Cosmopolitan, Telva y Woman. Tesis Doctoral en Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad de Málaga)
CHEN, Y., ZHU, S., XU, H. y ZHOU, Y. (2013): Children's exposure to mobile in-app advertising: an analysis of content appropriateness. En International Conference on Social Computing, SocialCom 2013, pp.196- 203.
http://dx.doi.org/10.1109/SocialCom.2013.36
CHU, M. T., BLADES, M. y HERBERT, J. (2014): The development of children‘s scepticism about advertising. En: BLADES, M., OATES, C., BLUMBERG, F. y GUNTER, B. (Eds.) Advertising to children: New directions, new media. Nueva York: Springer, pp.38- 49. https://doi.org/10.1057/9781137313256
DEL PINO, C. y OLIVARES, F. (2006): Brand Placement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.
DUFFETT, R. G. (2015): The influence of Facebook advertising on cognitive attitudes amid Generation Y. Electronic Commerce Research, v. 15, n. 2, pp. 243- 267. https://doi.org/10.1007/s10660-015-9177-4
GARMENDIA, M., JIMÉNEZ, E., CASADO, M. y MASCHERONI, G. (2016): Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Red.es: Universidad del País Vasco. Disponible en:
https://netchildrengomobile.eu/ncgm/wp-content/uploads/2013/07/Net-Children-Go-Mobile-Spain.pdf [Consultado 25-04-2019]
GUPTA, P., BLASUBRAMANIAN, S. y KLASSEN, M. (2000): Viewers Evaluations of Product Placement in Movies: Public Policy Issues and Managerial Implications. Journal of Current Issues and Research in Advertising, 22 (2), 2000 (Fall), pp. 41-52.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010): Metodología de la investigación. México: McGraw Hill/Interamericana Editores.
INFANTE, E. (2003): La tarea de liderar grupos. En: MARÍN, M. y GARRIDO, M. A. (Eds.). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide, pp. 89- 102.
IAB España (2007): Libro Blanco de Marketing en MoÌviles. http://www.iabspain.net/libros-blancos/ [fecha de consulta: 25 abril 2019]
____ (2015): Estudio Anual de Televisión Conectada y Vídeo Online. Disponible en: https://goo.gl/tCFtbX [Consultado 25-04-2019]
____ (2018): Estudio Anual de Televisión Conectada y Vídeo Online. Disponible en: https://goo.gl/8LkBSg [Consultado 25-04-2019]
Infoadex (2018): Estudio de la inversión publicitaria en España. Disponible en: https://goo.gl/cju9k3 [Consultado 21-05-2019]
INE Instituto Nacional de Estadística (2017): Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2017. Disponible en: https://goo.gl/DGNbBF [Consultado 15-03-2019]
KABALI, H. K., IRIGOYEN, M. M., NUNEZ-DAVIS, R., BUDACKI, J. G., MOHANTY, S. H., LEISTER, K. P. y BONNER, R. L. (2015). Exposure and use of mobile media devices by young children. Pediatrics, v. 136, n. 6, pp. 1044- 1050. https://doi.org/10.1542/peds.2015-2151
KATZ, E. y LAZARSFELD, P. F. (1955): Personal influence: the part played by people in the flow of mass communications. New York: Free Press.
MAKIMAN131. Canal de YouTube. Disponible en: https://goo.gl/8hgrK7 [Consultado 04-09-2018]
MARTÍ-PARREÑO, J., SANZ-BLAS, S., RUIZ-MAFÉ, C. y ALDÁS-MANZANO, J. (2013): Key factors of teenagers' mobile advertising acceptance. Industrial Management & Data Systems, v. 113, n. 5, pp. 732- 749. https://doi.org/10.1108/02635571311324179
MARTÍNEZ, C., JARLBRO, G. y SANDBERG, H. (2013): Children‘s views and practices regarding online advertising. Nordicom Review, v. 34, n. 2, pp. 107- 122. https://doi.org/10.2478/nor-2013-0057
MÉNDIZ, A. (1998): El Product placement como estrategia de comunicación: orígenes y delimitación conceptual. En Comunicación sin fronteras, Actas de las XII Jornadas Internacionales de Comunicación, UNAV, Texitex, Pamplona, pp. 344-381.
____ (2000): Nuevas formas publicitarias: Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga: SPICUM.
____ (2006): Marcas en el cine, en las series… ¡Hasta en la sopa! ¿No hay límites para el engaño en publicidad?, En MÉNDIZ, A. y CRISTÓFOL, C. (coords.), Falsedad y Comunicación. Publicidad engañosa, Información falsa, imagen manipulada, S.P.I.C.U.M., Colección Debates nº 23, Universidad de Málaga, pp. 29-44.
PÉREZ-TORRES, V., PASTOR-RUIZ, Y. y ABARROU-BEN-BOUBAKER, S. (2018): Los Youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, v. 26, n. 55, pp. 61- 70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
PEW RESEARCH CENTER (2018): Global Attitudes Survey. Disponible en: https://pewrsr.ch/37hvQzv [Consultado 15-03-2019]
PRICE, V. (1994): La opinión pública. La esfera pública y comunicación. Barcelona. Paidós.
RAMOS-SERRANO, M. y HERRERO-DIZ, P. (2016): Unboxing and brands: Youtubers phenomenon through the case study of Evantubehd. Revista Prisma Social, pp. 90- 120. Disponible en: http://revistaprismasocial.es/article/view/1315 [Consultado 23-03-2019]
SÁEZ-BARNETO, G. y GALLARDO, J. (2017): La relación de los Youtubers con la publicidad y sus espectadores. El caso de YouTube España. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, n. 107, pp. 47- 57. Disponible en: https://goo.gl/XWnDEG [Consultado 17-03-2019]
SALGADO-CARRIÓN, J. A. (2006): La presencia de la televisión en los hábitos de ocio de los niños. Madrid: Fundación Autor, D.L.
SANDBERG, H. (2011): Tiger Talk and Candy King: Marketing of Unhealthy Food and Beverages to Swedish Children. Communications, v. 36, n. 2, pp. 217- 244. https://doi.org/10.1515/comm.2011.011
SIERRA BRAVO, R. (2001): Técnicas de Investigación Social, Teorías y ejercicios. Madrid, Paraninfo.
SOCIALBLADE. Disponible en: https://goo.gl/otszEm [Consultado 4-09-2018]
TERLUTTER, R. y CAPELLA, M. L. (2013): The gamification of advertising: analysis and research directions of in-game advertising, advergames, and advertising in social network games. Journal of Advertising, v. 42, n. 2- 3, pp. 95- 112. https://doi.org/10.1080/00913367.2013.774610
VALVI, A. C. y WEST, D. C. (2015): Mobile Applications (Apps) in Advertising: A Grounded Theory of Effective Uses and Practices. En: KUBACKI, K. (Ed.). Ideas in Marketing: Finding the New and Polishing the Old. Developments in Marketing Science: Proceedings of the Academy of Marketing Science. Cham: Springer, pp. 349- 352. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10951-0_132
VICTORIA, J. S. (1999a): Presencia, Comunicación y Estrategia de las marcas comerciales en la ficción cinematográfica de Hollywood. Universidad de Málaga: SPICUM.
____ (1999b): Hollywood y las marcas (Product Placement). Madrid: Newbook
____ (2010): Hollywood i marki. Product placement w kinie amerykanskim. Warszawa: Wydawnictwo SWPS Academica.
WALTON, A. (2010): The Evolution of Product Placement in Film. The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, Vol. 1, No. 1 • Winter 2010, pp. 70-85.
WANG, B., KIM, S. y MALTHOUSE, E. C. (2015): Branded apps and mobile platforms as new tools for advertising in the new advertising: branding, content, and consumer relationships. En: BROWN, R., JONES, V. y MING-WANG, B. (Eds.). Data-driven Social Media Era. Santa Barbara, CA: Praeger, pp. 1- 40. Disponible en: https://goo.gl/x5py3u [Consultado 05-04-2019]
WEIMANN, G. (1991): The influentials: back to the concept of opinion leaders? Public Opinion Quarterly, v. 55, n. 2, pp. 267- 279.
Artículos similares
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Mario Sánchez Dávila, Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Ximena Poo Figueroa, Migrantes peruanos en la proa de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: De umbrales a indicios de hibridez cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Alicia de Lara González, José Alberto García-Avilés, Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).