Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra
-
Sebastián Gago
sebastian.gago@unc.edu.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000200195Resumen
Analizamos dos historietas guionadas por Rodolfo Santullo y dibujadas por Dante Ginevra: Malandras (2010-2011) y Tacuara (2012). Publicadas en la revista argentina Fierro, estas ficciones se estructuran en base a operaciones significantes de reconstrucción y recuperación del pasado. Aunque ubicadas en lugares diferentes dentro del sistema de géneros de aventuras tradicional (una más policial y la otra, política), ambos cómics están atravesadas por lo político. Y son historietas históricas porque producen sentido a partir de acontecimientos y actores cuyas propiedades y características centrales ya han sido configuradas en discursos marcados por su función referencial y en tiempo pasado, en especial por la historiografía y por el periodismo (Berone, 2018, p. 41). La nueva historieta histórica rioplatense explota la condición de la historieta como medio expresivo para construir memoria colectiva y revisar el pasado, dando sentido a acontecimientos históricos bajo cierto contexto producción –en especial el imaginario social sobre el pasado construido en un particular presente.
Palabras Clave
BERONE, L. (2012). Historieta, discurso político y narración. La revista Fierro, entre dos épocas. En L. Berone & F. Reggiani (Eds.), Creencias bien fundadas: Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo (pp. 40-60). Universidad Nacional de Córdoba.
____ (2014). El sistema de los géneros en la historieta argentina contemporánea. El caso de la historieta histórica [Texto Inédito]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
____ (2018). La intención es joder un poco Algunas claves de lectura sobre la obra de Carlos Trillo. En S. Gago & I. Lomsacov, Viñetas bajo la lupa. Algunas claves de lectura sobre historieta argentina. Universidad Nacional de Córdoba.
____ (2020). Historieta rioplatense y memoria histórica. Sobre algunas dificultades contemporáneas. 9a Arte, 9(1), pp. 14-34. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9877.v9i1p14-34
BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
ECO, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen.
FERNÁNDEZ, L. (2017). La historieta como relato de un trauma social en América Latina: los casos Historietas por la Identidad (Argentina) y Acto de Guerra (Uruguay). Miguel Hernández Communication Journal, (7), pp. 191-215. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/134/267
GOMBRICH, E. (1995). La Historia del Arte. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y Editorial Diana.
HAMON, P. (1977). Para un estatuto semiológico del personaje. En R. Barthes et al., Poétique du récit (pp. 115-180). Seuil.
LLADÓ-POL, F. (2001). Los cómics de la transición (El boom del cómic adulto 1975-1984). Glénat.
MARTÍNEZ-GUIDOLIN, V. (2015). Políticas de Memoria del pasado reciente en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires. [Tesis de Maestría, Universidad de la República de Uruguay] https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/17033/1/TMFCS_Mart%C3%ADnezGuidolinVirginia.pdf
MCCLOUD, S. (2016). Entender el comic. El arte invisible (5ta edición). Astiberri Ediciones.
MENDOZA-GARCÍA, J. (2014). La configuración de la memoria colectiva: los artefactos. Por caso, la escritura y las imágenes. Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(3), pp. 103-119. http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.03.041
REGGIANI, F. (julio 8, 2008). Historietas en transición. Representaciones del terrorismo de Estado durante la apertura democrática [Mensaje de foro en línea]. Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. https://historietasargentinas.wordpress.com/2008/07/08/11-historietas-en-transicion-representaciones-del-terrorismo-de-estado-durante-la-apertura-democratica-federico-reggiani/
____ (2012). Nombres propios, política y representación: Sarna y El Síndrome Guastavino. En L. Berone & F. Reggiani (Eds.), Creencias bien fundadas. Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo (vol. 4, pp. 86-96). Universidad Nacional de Córdoba.
SANTULLO, R. & GINEVRA, D. (2012). Tacuara. Revista Fierro. La historieta argentina. Ed. la Página.
____ (2014). Malandras. Historieteca Editorial.
SASTURAIN, J. (2011). Contraindicaciones: Un número pesado. Revista Fierro. La historieta argentina, (55), pp. 4.
SAVOINI, S. & SIRAGUSA, C. (mayo 7-9, 2014). Retratos de Guerra: memorias acerca de Malvinas en la TV argentina [Sesión de Congreso]. Congreso PreAlas Patagonia, VI Foro Sur-Sur. El Calafate, Argentina.
____ (2017). Los tiempos de la guerra / la guerra en el tiempo: una memoria televisiva de Malvinas. Representaciones. Revista de Estudios sobre Representaciones en Arte, Ciencia y Filosofía, 13(2), pp. 17-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/view/19564
VALENZUELA, A. (mayo 18, 2011) Nace una asociación de historietistas. Cuadritos, periodismo de historieta. https://avcomics.wordpress.com/2011/05/18/7826/
VON-SPRECHER, R. (2012). Historieta, Estado, política y grados de autonomía. En L. Berone & F. Reggiani (Eds.), Creencias bien fundadas. Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo (vol. 4, pp. 13-40). Universidad Nacional de Córdoba.
Artículos similares
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Fabiana Carola Rodríguez-Pastene Vicencio, “Pasado presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso de cuentosdeviejos.com”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Azeddine Ettahri, El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).