Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador
-
Jorge Manrique-Grisales
jmanrique@javerianacali.edu.co
-
David González Cruz
david@uhu.es
-
Walter Federico Gadea Aiello
walter.gadea@ddcc.uhu.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.2747Resumen
Introducción: En el siglo XVIII, dos publicaciones en Santafé de Bogotá y Quito ejercieron el periodismo en procura del bien común y la prosperidad de dichos territorios, gobernados en ese entonces por España. Objetivos: El presente estudio examinó la construcción social de realidad en 84 artículos del Papel Periódico de Santafé de Bogotá y 19 de Primicias de la Cultura de Quito, entre diciembre de 1791 y marzo de 1792. Metodología: Se aplicaron conceptos asociados a la agenda-setting y el newsmaking para estudiar los temas tratados y las intencionalidades discursivas de los editores. Resultados: Se estableció que los dos periódicos tienen miradas distintas del entorno sociopolítico, pero coinciden en la necesidad de la cultura, la educación, la ciencia y la economía como factores de cambio. Discusión: El estudio reveló aspectos comunes a la prensa de todos los tiempos como la lectura de la realidad desde instancias de poder que definen sus posiciones ideológicas y editoriales. Conclusión: Mientras el Papel Periódico proyecta sus ideas desde la institucionalidad, Primicias de la Cultura de Quito lo hace desde el “orgullo quiteño” reflejando intenciones de autonomía política, económica y cultural.
Palabras Clave
Aaldering, L., Van-der-Meer, T., & Van-der-Brug, W. (2018). Mediated Leader Effects: The Impact of Newspapers’ Portrayal of Party Leadership on Electoral Support. The International Journal of Press/Politics, 23(1), 70–94. https://doi.org/10.1177/1940161217740696
Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, 36(70), 36–52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
Banco de la República de Colombia (1978a). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá 1791-1797. Tomo I. Arco.
____ (1978b). Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá 1791-1797. Tomo II. Arco.
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 12, 67–80. https://bit.ly/3Mh66aV
Cacua-Prada, A. (1968). Historia del Periodismo Colombiano. Ediciones Sua.
____ (1985). Don Manuel del Socorro Rodríguez. Fundador del periodismo colombiano. Publicaciones Universidad Central.
Castañeda, M. (2018). La Gaceta de México de 1722 primer periódico de la Nueva España. Boletín Del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (México), 24(2), 39-59.
Castaño, L. O. (2002). La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888. Una visión liberal y romántica de la Comunicación. Academia Antioqueña de Historia.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social (The discourse of information. The construction of the social mirror). Gedisa.
Chartier, R., Espejo, C., Belo, A., Díaz Noci, J., Ettinghausen, H., Guillamet, J., Infelise, M., Kagan, R. L., López Poza, S., & Raymond, J. (2012). En Chartier, R., & Espejo, C. (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco. Ediciones de Historia.
Fernández, C. (2014). El Nuevo Luciano de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Un diálogo americano sobre el estilo oratorio y la educación. Estudios de Teoría Literaria - Revista Digital: Artes, Letras y Humanidades, 3(5), 77–90. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/838
González-Cruz, D. (2002). El ejército y los militares ante “el periodismo ilustrado” en la América Hispana. En Milicias y sociedad ilustrada en España y América. Tomo II (pp. 11–30). Editorial Deimos.
____ (2011). Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 355–384. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3742024
Gutiérrez-Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y Sociedad, 14, 169–198. https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285
Guzmán, M., & Martínez-Prediger, C. (2010). Agenda Setting - Agenda Cutting - Agenda Surfing: una aproximación a las actuales aplicaciones de la teoría. En Luchessi, L. (Ed.), Nuevos escenarios detrás de las noticias. La Crujía.
Hart, C. P. (2010). Prensa periódica y letras coloniales. Tinkuy, 14, 1–34. https://bit.ly/3uIzL5M
Londoño-Vásquez, D. A., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16(2), 491–519. https://bit.ly/3u3gkCN
Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre COVID-19. Revista Española de Comunicación En Salud, 0(0), 142–157. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5450
Manrique-Grisales, J., Punín Larrea, M. I., & Sánchez Carrión, G. C. (2021). Pandemia en Ecuador y Colombia. Comillas Journal of International Relations, 22(22), 42–53. https://doi.org/10.14422/CIR.I22.Y2021.003
Martínez-Monterrosa, A. (2010). Periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases. Signo y Pensamiento, 29(56), 102–112.
McChesney, R. (2013). Aquello que fue ahora, y esto es entonces: Walter Lipmann y la crisis del periodismo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 18(0), 39–49. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2013.v18.41713
McCombs, M. E. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for Agenda-Setting Research. Journalism Quarterly, 69(4), 813–824. https://doi.org/10.1177/107769909206900402
McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990
McCombs, M. E., Shaw, D. L., & Weaver, D. H. (2014). New Directions in Agenda-Setting Theory and Research. Mass Comunication and Society, 17(6), 781–802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871
Ortega-Martínez, F. A., & Chaparro-Silva, A. (Eds.) (2012). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales (CES).
Paladines-Escudero, C. (2009). El movimiento ilustrado y la independencia de Quito. Fonsal.
Peralta, J. A. (2005). Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en la Nueva Granada (1750-1810). Editorial Universidad de Antioquia.
Punín-Larrea, M. I., & Calva-Cabrera, K. D. (2014). Periodismo en la Audiencia de Quito: seis iluminados en la historia del periodismo de Ecuador. En Estudios Sobre el Mensaje Periodistico (vol. 20, Issue 2, pp. 1177–1194). Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47058
Reyes, J. L. (1987). Humanismo en la segunda mitad del siglo XVIII en Ecuador. Revista de Filosofía, 2, 123–125. https://bit.ly/31Ga6ww
Rodríguez-Núñez, L. H. (2009). El Papel Periódico de Santafé de Bogotá o el testimonio de una escritura desencantada. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 26, 1–27.
Santa-Cruz & Espejo, F. J. E. (1953). Primicias de la Cultura de Quito (2a ed). Imprenta Municipal Quito-Ecuador.
Shoemaker, P. J., & Reese, S. (1996). Mediating the message. Theories of influences on Mass Media Content. Longman Group.
Silva, R. (2002a). El descubrimiento de la economía política en Nueva Granada a finales del Siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 29, 109–133. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16980/17844
____ (2002b). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Banco de la Repúbica y Fondo Editorial Universidad Eafit.
____ (2004). Prensa y revolución a finales del Siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. La Carreta Editores.
____ (2005). La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada. La Carreta Editores.
____ (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. La Carreta Editores.
Tuchman, G. (1980). Making News. A Study in the Construction or Reality. Free Press.
Uribe, D., & Espinosa-Uribe, A. (2020). Revoluciones. Movimientos que transformaron la historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
Van-Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.
____ (1999). Los estudios del discurso. Gedisa.
Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Los medios de Comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Gedisa.
Wodak, R., & Meyer, M. (2001). Methods of Critical Discourse Analysis. SAGE Publications Inc. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9780857028020.n4
Artículos similares
- Noemí Morejón Llamas, Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Tabita Alejandra Moreno Becerra, María Ignacia Fuentes Genta, Comunicación móvil y adulto mayor: exclusión y uso desigual de dispositivos móviles , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Rubén Ramos Antón, Jocelyn Lachance, La utilización de tablets entre preadolescentes. Los casos de Zaragoza (España) y Pau (Francia). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Claudia González Castro, Discurso televisivo y conflicto étnico chileno-mapuche. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).