Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia
- Agustín Zanotti agustinzanotti@gmail.com
Descargas
Resumen
El artículo retoma indagaciones sobre comunidades de software libre en Argentina para analizar sus formas de participación y militancia. Nos enfocamos en las motivaciones que convocan a los miembros de comunidades y proyectos, las cuales se asocian a las potencialidades tanto técnicas como sociales del modelo libre de producción de software.El análisis nos lleva a comprender que las formas de solidaridad al interior de estos grupos se encuentran inescindiblemente unidas a una búsqueda personal y a necesidades cotidianas de sus participantes. Las comunidades generan y distribuyen capitales o recursos de manera retributiva, en función de sus contribuciones y aportes. Sobre la base de ciertas identidades geeks/hackers ligadas a estos entusiastas informáticos, tales espacios fortalecen vínculos, relaciones de pertenencia y experiencias compartidas. Junto con ello se van construyendo definiciones éticas y políticas en relación al software y los diferentes temas que hacen a la agenda local de los colectivos.
El texto abre la discusión sobre las formas de militancia que existen detrás de estos colectivos y la construcción del software libre como un objeto político. Inscribimos de este modo el debate en una reflexión más amplia sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos.
Palabras Clave
ANTUNES, R. y BRAGA, R. (2009). Infoproletários: Degradação real de trabalho virtual. São Paulo: Boitempo.
BENSKI, T. y LANGMAN, L. (2013). The effects of affects: The place of emotions in the mobilizations of 2011. Current Sociology, 61 (4), 525-540.
BLONDEAU, O. (Comp.) (2004). Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
BOURDIEU, P. (1980). Le capital social. Notes provisoires. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31.
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (2008). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. Siglo Veintiuno editores, México.
COLEMAN, G. (2010). The Hacker Conference: A Ritual Condensation and Celebration of a Lifeworld. Anthropological Quarterly, 83 (1), 47–72.
HARDT, M. & NEGRI, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
HESS, C. (2008). Mapping the New Commons. 12 th Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons. England: University of Gloucestershire.
MELUCCI, A. (1996). Challenging codes. collective action in the information age. New York: Cambridge University Press.
PARDO KUKLINSKY, H. (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
RAYMOND, E. (2001). Cómo convertirse en hacker. Traducción: Miguel Vidal. Disponible en: biblioweb.sindominio.net/telematica/hacker-como.html [Citado: 26/09/2013].
TORVALDS, L. & DIAMOND, D. (2001). Just for Fun: The Story of an Accidental Revolutionary. US: HarperCollins Pub.
STALLMAN, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
SVAMPA, M. (2010). Movimientos Sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. Working Paper OneWorld Perspectives, Kassel Universitat.
TARROW, S. (2005). The new transnational activism. New York: Cambridge University Press.
TILLY, C. (2000), Historical analysis of political processes. TURNER, Jonathan (Ed.). Handbook of Sociological Theory. New York: Plenum. Traducción y notas: María Leonor Milia.
TUOMI, I. (2006). Networks of Innovation. Change and Meaning in the Age of the Internet. New York: Oxford University Press.
VANINI, P. (2008). La comunidad del Siglo XXI. Grupos de usuarios de software libre. URRESTI, M. (2008). Ciberculturas Juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.
ZANOTTI, A. (2011). Explorando el informacionalismo: nuevos escenarios de dominación, nuevos escenarios de disputa. Astrolabio, 7 (1). Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/ [Citado: 09/08/2013]
ZANOTTI, A. (2012). Comunidades de software libre en Argentina: Algunas exploraciones y vectores de análisis. TEJERINA, B. & PERUGORRÍA I. (Eds.). Global Movements, National Grievances. Mobilizing for “Real Democracy” and Social Justice. Bilbao: Universidad del País Vasco Servicio Editorial.
ZANOTTI, A. (2013). Software libre y sector informático en Córdoba: Campo de producción y disputas. Actas I Congreso Iberoamericano de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Buenos Aires.
Linkografía
Distrowatch: distrowatch.com
Partido Pirata de Argentina: partidopirata.com.ar/principios-piratas/
Proyecto GNU: es.gnu.org
Si Evita viviera sería linuxera: evitalinuxera.blogspot.com.ar/
Software Libre con CFK: www.softwarelibreconcfk.com.ar/
Artículos similares
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, Lo imaginario de las narrativas algorítmicas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Valeria Fernández Hasan, De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Azeddine Ettahri, El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).