Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia
-
Agustín Zanotti
agustinzanotti@gmail.com
Downloads
Abstract
El artículo retoma indagaciones sobre comunidades de software libre en Argentina para analizar sus formas de participación y militancia. Nos enfocamos en las motivaciones que convocan a los miembros de comunidades y proyectos, las cuales se asocian a las potencialidades tanto técnicas como sociales del modelo libre de producción de software.El análisis nos lleva a comprender que las formas de solidaridad al interior de estos grupos se encuentran inescindiblemente unidas a una búsqueda personal y a necesidades cotidianas de sus participantes. Las comunidades generan y distribuyen capitales o recursos de manera retributiva, en función de sus contribuciones y aportes. Sobre la base de ciertas identidades geeks/hackers ligadas a estos entusiastas informáticos, tales espacios fortalecen vínculos, relaciones de pertenencia y experiencias compartidas. Junto con ello se van construyendo definiciones éticas y políticas en relación al software y los diferentes temas que hacen a la agenda local de los colectivos.
El texto abre la discusión sobre las formas de militancia que existen detrás de estos colectivos y la construcción del software libre como un objeto político. Inscribimos de este modo el debate en una reflexión más amplia sobre la acción colectiva y los movimientos sociales contemporáneos.
Palabras Clave
ANTUNES, R. y BRAGA, R. (2009). Infoproletários: Degradação real de trabalho virtual. São Paulo: Boitempo.
BENSKI, T. y LANGMAN, L. (2013). The effects of affects: The place of emotions in the mobilizations of 2011. Current Sociology, 61 (4), 525-540.
BLONDEAU, O. (Comp.) (2004). Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
BOURDIEU, P. (1980). Le capital social. Notes provisoires. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31.
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (2008). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. Siglo Veintiuno editores, México.
COLEMAN, G. (2010). The Hacker Conference: A Ritual Condensation and Celebration of a Lifeworld. Anthropological Quarterly, 83 (1), 47–72.
HARDT, M. & NEGRI, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
HESS, C. (2008). Mapping the New Commons. 12 th Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons. England: University of Gloucestershire.
MELUCCI, A. (1996). Challenging codes. collective action in the information age. New York: Cambridge University Press.
PARDO KUKLINSKY, H. (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
RAYMOND, E. (2001). Cómo convertirse en hacker. Traducción: Miguel Vidal. Disponible en: biblioweb.sindominio.net/telematica/hacker-como.html [Citado: 26/09/2013].
TORVALDS, L. & DIAMOND, D. (2001). Just for Fun: The Story of an Accidental Revolutionary. US: HarperCollins Pub.
STALLMAN, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
SVAMPA, M. (2010). Movimientos Sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. Working Paper OneWorld Perspectives, Kassel Universitat.
TARROW, S. (2005). The new transnational activism. New York: Cambridge University Press.
TILLY, C. (2000), Historical analysis of political processes. TURNER, Jonathan (Ed.). Handbook of Sociological Theory. New York: Plenum. Traducción y notas: María Leonor Milia.
TUOMI, I. (2006). Networks of Innovation. Change and Meaning in the Age of the Internet. New York: Oxford University Press.
VANINI, P. (2008). La comunidad del Siglo XXI. Grupos de usuarios de software libre. URRESTI, M. (2008). Ciberculturas Juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.
ZANOTTI, A. (2011). Explorando el informacionalismo: nuevos escenarios de dominación, nuevos escenarios de disputa. Astrolabio, 7 (1). Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/ [Citado: 09/08/2013]
ZANOTTI, A. (2012). Comunidades de software libre en Argentina: Algunas exploraciones y vectores de análisis. TEJERINA, B. & PERUGORRÍA I. (Eds.). Global Movements, National Grievances. Mobilizing for “Real Democracy” and Social Justice. Bilbao: Universidad del País Vasco Servicio Editorial.
ZANOTTI, A. (2013). Software libre y sector informático en Córdoba: Campo de producción y disputas. Actas I Congreso Iberoamericano de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Buenos Aires.
Linkografía
Distrowatch: distrowatch.com
Partido Pirata de Argentina: partidopirata.com.ar/principios-piratas/
Proyecto GNU: es.gnu.org
Si Evita viviera sería linuxera: evitalinuxera.blogspot.com.ar/
Software Libre con CFK: www.softwarelibreconcfk.com.ar/
Similar Articles
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, From likes to change: assessing the impact of citizen engagement on the European Commission’s social media platforms , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Engagement and profile of users who comment online science and health news: a case study , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, The imaginary of algorithmic narratives , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emotions in electoral context and political attention to mass media: affective intelligence or cognitive evaluation? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Valeria Fernández Hasan, De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Azeddine Ettahri, El contacto lingüístico hispano-rifeño: sus situaciones, motivaciones y consecuencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).