Activismos convergentes en el movimiento "No más AFP"
-
Natalia Miranda Torres
natalia.miranda@cas.au.dk
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.2969Resumen
El artículo explora una experiencia de activismos convergentes en el movimiento "No más AFP", que busca poner fin al sistema de pensiones vigente en Chile, y que ha liderado el debate tanto público como cotidiano. Sostengo que el resultado de la manifestación del 24 de julio de 2016 (24J) de este movimiento fue posible gracias a la convergencia entre el activismo primario y tradicional del movimiento, con un activismo online de carácter ciudadano, el cual utilizó las redes sociales como herramienta principal de coordinación. Utilizando una perspectiva cualitativa, discuto ciertas características de la convergencia de estos activismos, revelando desafíos y aprendizajes adquiridos a partir de este caso particular, exponiendo así una parte menos conocida de este movimiento social, y que ha contribuido significativamente a su amplio crecimiento en la sociedad chilena.
Palabras Clave
Almeida, P. (2020). Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. CLACSO.
Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. LOM Ediciones.
Arendt, H. (1993). Was ist Politik?: Fragmente aus dem Nachlaß. R. Piper GmbH & Co KG.
Blee, K. M. (2013). Interviewing Activists. In Snow, D. A., Della-Porta, D., Klandermans, B., & McAdam, D. (Eds.), The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements (p. wbespm111). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm111
Blee, K. M., & Taylor, V. (2002). Semi-structured interviewing in social movement research. In Klandermans, B., & Staggenborg, S. (Eds.), Methods of Social Movement Research (pp. 92–117). University of Minnesota Press.
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) (2010). La Gran Ilusión. Perspectiva de la rentabilidad de largo plazo de los fondos de pensiones AFP comparada con los mercados financieros internacionales. CENDA. https://docs.google.com/document/d/1cC3Dw3pWCsYPEftyUuido1gBCFC5aZ2jJXQ7NEvWnvo/edit#
Cooperativa.cl (July 24th, 2016). Masiva convocatoria logra la marcha contra las AFP. Cooperativa.cl. http://www.cooperativa.cl/noticias/economia/sistema-previsional/afp/masiva-convocatoria-logra-la-marcha-contra-las-afp/2016-07-24/112802.html
Coordinadora NO+AFP (2016). El surgimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP. NO+AFP https://coordinadoranomasafp.cl/quienes-somos/
El Mostrador (July 25th, 2016). [Video de marcha contra AFP] ‘¡Ándate!’, le decían al senador Navarro y se tuvo que ir. El Mostrador. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/07/25/video-de-marcha-contra-afp-andate-le-decian-al-senador-navarro-y-se-tuvo-que-ir/
Figueroa, N. & Castillo, G. (August 21st, 2016). No+AFP: “Esta marcha es la expresión de un pueblo que despertó”. Diario Uchile. https://radio.uchile.cl/2016/08/21/noafp-esta-es-la-expresion-de-un-pueblo-que-desperto/
Foxley, A. (1982). Experimentos neoliberales en América Latina. Economía y Sociedad, (2), p. 24. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:323155
Gálvez, R., & Kremerman, M. (2019). Pensiones por la fuerza. Resultado del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y del Orden. Ideas para el Buen Vivir, (17). ISSN 0719-6741. https://www.fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/pensiones-por-la-fuerza-2019-6133
____ (2020a). ¿AFP para quién? Dónde se invierten los fondos de pensiones en Chile. Ideas para el Buen Vivir, (15). ISSN 0719-6741. https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/afp-para-quien-donde-se-invierten-los-fondos-de-pensiones-en-chile-6147
____ (2020b). Pensiones bajo el mínimo. Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile. Estudios de la Fundación Sol. ISSN 0719-6695. https://www.fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2020/06/PBM2020-1.pdf
Garretón, M., Somma, N., & Campos, T. (2017). Conflicto Social en Chile 2015-2016: Disputando mitos. Nota COES de Política Pública, (4), ISSN:0719-8795. http://www.coes.cl/
Grez, S. (2011). Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile. Revista Izquierdas, (10), 1-3. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133450007
Juris, J. S., & Pleyers, G. H. (2009). Alter-activism: Emerging cultures of participation among young global justice activists. Journal of Youth Studies, 12(1), 57–75. https://doi.org/10.1080/13676260802345765
Landemore, H. (2012). Why the Many Are Smarter than the Few and Why It Matters. Journal of Public Deliberation, 8(1), 1–12. https://www.publicdeliberation.net/jpd/vol8/iss1/art7
____ (2013a). Deliberation, cognitive diversity, and democratic inclusiveness: An epistemic argument for the random selection of representatives. Synthese, 190(7), 1209–1231. https://doi.org/10.1007/s11229-012-0062-6
____ (2013b). Democratic Reason: Politics, Collective Intelligence, and the Rule of the Many. Princeton University Press.
Lichterman, P. (1998). What Do Movements Mean? The Value of Participant-Observation. Qualitative Sociology, 21(4), 401–418. https://doi.org/10.1023/A:1023380326563
Lochow, H., & Bravo, N. (Eds.) (2016). El arranque de la descentralización. Desatando las amarras del centralismo chileno. Ediciones Universidad de La Frontera.
Mare, A. (2017). Tracing and archiving ‘constructed’ data on Facebook pages and groups: Reflections on fieldwork among young activists in Zimbabwe and South Africa. Qualitative Research, 17(6), 645–663. https://doi.org/10.1177/1468794117720973
Mayol, A. (2013). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. LOM Ediciones.
McAdam, D. (1995). “Initiator” and “Spin-off” Movements: Diffusion Processes in Protest Cycles. In Traugott, M. (Ed.), Repertoires & Cycles of Collective Action (p. 217). Duke University Press.
Melucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge University Press.
Mesina, L. (2017). Chile y las AFP. A 36 años un sistema totalmente fracasado. El Cotidiano, (204), 86-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553151008
Morales-Quiroga, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: Participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 33(98), 3–25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407
Pleyers, G. (2010). Alter-Globalization. Becoming actors in the global age. Polity Press.
____ (2017). The local food movement in Belgium: From prefigurative activism to social innovations. Interface: A Journal for and about Social Movements, 9(1), 123–139.
Postill, J., & Pink, S. (2012). Social Media Ethnography: The Digital Researcher in a Messy Web. Media International Australia, 145(1), 123–134. https://doi.org/10.1177/1329878X1214500114
Quintanilla, X. (2011). Did Chileans Maximize Pensions when Choosing between PAYG and DC? Serie Documentos de Trabajo, (46), 1-42. https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-8009_pdf.pdf
Rivadeneira-Martínez, C. (2017). Aquí se Fabrican Pobres: El sistema privado de pensiones chileno. LOM Ediciones.
Segovia, C., & Gamboa, R. (2012). Chile: El año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, 32(1), 65–85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100004.
Solimano, A. (2017). Pensiones a la chilena: La experiencia internacional y el camino de la desprivatización (Primera edición). Catalonia.
Somma, N. (2012). The Chilean student movement of 2011-2012: Challenging the marketization of education. Interface: A Journal for and about Social Movements, 4(2), 296–309. http://www.interfacejournal.net/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/Interface-4-2-Somma.pdf
Sousa-Santos, B. (2006a). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatória. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos.
____ (2006b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
____ (2006c). The Rise of the Global Left. The World Social Forum and Beyond. Zed Books.
____ (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Artículos similares
- Mariano Chervin, Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Massimo Ragnedda, Internet y control social: Entre rizoma y Gran Hermano. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Soledad Pardo, Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Javiera Palacios, Hambre antropófaga: nuevas miradas en torno al acto de enunciación política de victoria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Natalia Miranda Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).