Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre.

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3391

Resumen

Introducción: La Comunicación Política constituye un campo distintivo e independiente dentro de la disciplina de la comunicación caracterizado por la centralidad que en sus estudios se ofrece al factor comunicación dentro de la configuración de la política. Los estudios a la fecha resaltan el papel desempeñado por la comunidad científica mexicana en la comunicación política, pero no es amplia la literatura existente sobre la producción dentro de este campo en el país. Objetivo: Analizar la producción científica mexicana en forma de artículos, publicada en el campo de la Comunicación Política entre 2001 y 2021.  Metodología: Se realizó un análisis bibliométrico de la producción en comunicación política en México desde 2001 hasta 2021, lo que derivó en la detección de 1258 artículos sobre los que se realizó el análisis de las variables contempladas. Resultados: Se encuentra una presencia constante de artículos del campo a lo largo de los años, tendiendo a aumentar la publicación a partir de la segunda década del Siglo XXI. La publicación se concentra en revistas mexicanas y pertenecientes a Ciencias de la Comunicación. Además, hay limitada producción de artículos en revista de alto impacto y el nivel de internacionalización es bajo. Discusión y conclusiones: Se concluye que la Comunicación Política en México constituye un campo tendente a la consolidación y con un constante incremento en la producción, aunque con debilidades como la baja publicación en revistas de alto impacto o el escaso nivel de internacionalización que se detecta en los artículos publicados por la comunidad investigadora.

Palabras Clave

bibliometría , comunicación política , artículos académicos , acceso abierto , México

Arango, E., Ceballos, R., & Osorio, C. (2020). Investigación en publicidad política: un análisis bibliométrico. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 181–189. http://doi.org/10.21500/22563202.4574

Arroyave-Cabrera, J., & González-Pardo, R. (2022). Investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018). Comunicar, 30(70), 85–96. https://doi.org/10.3916/C70-2022-07

Bryant, J., & Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54(4), 662–704, https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x

Caffarel, C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. adComunica, (15), 293–295. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.16

Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista. Universitas Médica, 48(4), 358–365.

____ (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 39(1), 74–79.

Flores-García, D. F., & Becerril-García, A. (2020). La Comunicación en México: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano. Signo y Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.cmap

Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Universidad de Guadalajara.

____ (2019). Investigación y meta-investigación sobre comunicación en América Latina. MATRIZes, 13(1), 27–48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48

García-Macías, A., & Fortanell-Trejo, B. (2018). El “mundo pequeño” de la comunicación en América Latina. Un análisis de redes sociales desde los artículos científicos de la disciplina en el SciELO Citation Index. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(28), 120–137.

Giménez-Toledo, E., & Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, 21(41), 10–13. https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2

Gómez-Diago, G. (2019). Metainvestigación en comunicación en España. Propuesta de una tipología. En Sierra-Caballero, F., & Alberich-Pascual, J. (Coords.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 271–284). Universidad de Granada.

Gómez-Rodríguez, G., Morell, A. E., & Gallo-Estrada, C. (2017). A 30 años de Comunicación y Sociedad: Cambios y permanencias en el campo académico de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (30), 17–44. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6838

Goyanes, M. (2020). Meta-investigación en comunicación: antecedentes, efectos y retos de una investigación y gobernanza estandarizada. Profesional de la Información, 29(4), 1–14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06

Ioannidis, J. P., Fanelli, D., Dunne, D. D., & Goodman, S. N. (2015). Meta-research: Evaluation and improvement of research methods and practices. PLoS Biology, 13(2), 1–7. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002264

Lilleker, D. G. (2006). Key Concepts in Political Communication. SAGE.

Lozano, C., & Rodríguez, A. (2018). La investigación de la comunicación en la actualidad. adComunica, (15), 21–24. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2

Mellado, C. (2010). Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista latinoamericano. Comunicación y Sociedad, 7(13), 125–147. https://doi.org/10.32870/cys.v0i13.1573

Piñeiro-Naval, V., & Morais, R. (2019). Estudio de la producción académica sobre comunicación en España e Hispanoamérica. Comunicar, 27(61), 113–123. https://doi.org/10.3916/C61-2019-10

Restrepo-Arango, C., & Urbizagástegui-Alvarado, R. (2016). Acercamiento a los Estudios Bibliométricos, Cienciométricos e Infométricos en México. Informação & Sociedade: Estudos, 26(1), 51–71.

Rodríguez-Estrada, A. (2018). Las redes de citación como elemento de construcción del campo científico: análisis de la comunicación política en México. Palabra Clave, 21(3), 641–672. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.2

Rodríguez-Estrada, A., & Meyer Rodríguez, J. A. (2016). Prácticas objetivadas y subjetivadas en la producción de investigadores del campo científico de la comunicación política en México. Global Media Journal México, 13(25), 24–41. https://doi.org/10.29105/gmjmx13.25-2

Rodríguez-Estrada, A., Meyer-Rodríguez, J. A, & Echeverría-Victoria, M. (2017). La tensión centro-periferia en la producción del campo de la comunicación política. El caso mexicano. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 453–474. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1174

Saperas, E., & Carrasco-Campos, A. (2019). ¿Cómo investigamos la comunicación? La meta-investigación como método para el estudio de las prácticas de investigación en los artículos publicados en revistas científicas. En Sierra-Caballero, F., & Alberich-Pascual, J. (Coords.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 217–230). Universidad de Granada.

Van-Stee, S. K. (2018). Meta-analysis of the persuasive effects of metaphorical vs. literal messages. Communication Studies, 69(5), 545–566. https://doi.org/10.1080/10510974.2018.1457553

Walter, N., Cody, M. J., & Ball-Rokeach, S. J. (2018). The ebb and flow of communication research: Seven decades of publication trends and research priorities. Journal of Communication, 68(2), 424–440, https://doi.org/10.1093/joc/jqx015

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-07-10

Cómo citar

Muñiz, C. (2024). Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. Perspectivas De La Comunicación, 17. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3391

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.