Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre.
-
Carlos Muñiz
carlos.munizm@uanl.mx
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3391Resumen
Introducción: La Comunicación Política constituye un campo distintivo e independiente dentro de la disciplina de la comunicación caracterizado por la centralidad que en sus estudios se ofrece al factor comunicación dentro de la configuración de la política. Los estudios a la fecha resaltan el papel desempeñado por la comunidad científica mexicana en la comunicación política, pero no es amplia la literatura existente sobre la producción dentro de este campo en el país. Objetivo: Analizar la producción científica mexicana en forma de artículos, publicada en el campo de la Comunicación Política entre 2001 y 2021. Metodología: Se realizó un análisis bibliométrico de la producción en comunicación política en México desde 2001 hasta 2021, lo que derivó en la detección de 1258 artículos sobre los que se realizó el análisis de las variables contempladas. Resultados: Se encuentra una presencia constante de artículos del campo a lo largo de los años, tendiendo a aumentar la publicación a partir de la segunda década del Siglo XXI. La publicación se concentra en revistas mexicanas y pertenecientes a Ciencias de la Comunicación. Además, hay limitada producción de artículos en revista de alto impacto y el nivel de internacionalización es bajo. Discusión y conclusiones: Se concluye que la Comunicación Política en México constituye un campo tendente a la consolidación y con un constante incremento en la producción, aunque con debilidades como la baja publicación en revistas de alto impacto o el escaso nivel de internacionalización que se detecta en los artículos publicados por la comunidad investigadora.
Palabras Clave
Arango, E., Ceballos, R., & Osorio, C. (2020). Investigación en publicidad política: un análisis bibliométrico. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 181–189. http://doi.org/10.21500/22563202.4574
Arroyave-Cabrera, J., & González-Pardo, R. (2022). Investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018). Comunicar, 30(70), 85–96. https://doi.org/10.3916/C70-2022-07
Bryant, J., & Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54(4), 662–704, https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x
Caffarel, C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. adComunica, (15), 293–295. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.16
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista. Universitas Médica, 48(4), 358–365.
____ (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 39(1), 74–79.
Flores-García, D. F., & Becerril-García, A. (2020). La Comunicación en México: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano. Signo y Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.cmap
Fuentes, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Universidad de Guadalajara.
____ (2019). Investigación y meta-investigación sobre comunicación en América Latina. MATRIZes, 13(1), 27–48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48
García-Macías, A., & Fortanell-Trejo, B. (2018). El “mundo pequeño” de la comunicación en América Latina. Un análisis de redes sociales desde los artículos científicos de la disciplina en el SciELO Citation Index. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(28), 120–137.
Giménez-Toledo, E., & Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, 21(41), 10–13. https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2
Gómez-Diago, G. (2019). Metainvestigación en comunicación en España. Propuesta de una tipología. En Sierra-Caballero, F., & Alberich-Pascual, J. (Coords.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 271–284). Universidad de Granada.
Gómez-Rodríguez, G., Morell, A. E., & Gallo-Estrada, C. (2017). A 30 años de Comunicación y Sociedad: Cambios y permanencias en el campo académico de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (30), 17–44. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6838
Goyanes, M. (2020). Meta-investigación en comunicación: antecedentes, efectos y retos de una investigación y gobernanza estandarizada. Profesional de la Información, 29(4), 1–14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06
Ioannidis, J. P., Fanelli, D., Dunne, D. D., & Goodman, S. N. (2015). Meta-research: Evaluation and improvement of research methods and practices. PLoS Biology, 13(2), 1–7. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002264
Lilleker, D. G. (2006). Key Concepts in Political Communication. SAGE.
Lozano, C., & Rodríguez, A. (2018). La investigación de la comunicación en la actualidad. adComunica, (15), 21–24. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2
Mellado, C. (2010). Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista latinoamericano. Comunicación y Sociedad, 7(13), 125–147. https://doi.org/10.32870/cys.v0i13.1573
Piñeiro-Naval, V., & Morais, R. (2019). Estudio de la producción académica sobre comunicación en España e Hispanoamérica. Comunicar, 27(61), 113–123. https://doi.org/10.3916/C61-2019-10
Restrepo-Arango, C., & Urbizagástegui-Alvarado, R. (2016). Acercamiento a los Estudios Bibliométricos, Cienciométricos e Infométricos en México. Informação & Sociedade: Estudos, 26(1), 51–71.
Rodríguez-Estrada, A. (2018). Las redes de citación como elemento de construcción del campo científico: análisis de la comunicación política en México. Palabra Clave, 21(3), 641–672. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.2
Rodríguez-Estrada, A., & Meyer Rodríguez, J. A. (2016). Prácticas objetivadas y subjetivadas en la producción de investigadores del campo científico de la comunicación política en México. Global Media Journal México, 13(25), 24–41. https://doi.org/10.29105/gmjmx13.25-2
Rodríguez-Estrada, A., Meyer-Rodríguez, J. A, & Echeverría-Victoria, M. (2017). La tensión centro-periferia en la producción del campo de la comunicación política. El caso mexicano. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 453–474. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1174
Saperas, E., & Carrasco-Campos, A. (2019). ¿Cómo investigamos la comunicación? La meta-investigación como método para el estudio de las prácticas de investigación en los artículos publicados en revistas científicas. En Sierra-Caballero, F., & Alberich-Pascual, J. (Coords.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 217–230). Universidad de Granada.
Van-Stee, S. K. (2018). Meta-analysis of the persuasive effects of metaphorical vs. literal messages. Communication Studies, 69(5), 545–566. https://doi.org/10.1080/10510974.2018.1457553
Walter, N., Cody, M. J., & Ball-Rokeach, S. J. (2018). The ebb and flow of communication research: Seven decades of publication trends and research priorities. Journal of Communication, 68(2), 424–440, https://doi.org/10.1093/joc/jqx015
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
Artículos similares
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Minerva Yoimy Castañeda Seijas, La ciudad como escenario de diálogo. Apuntes desde la comunicación intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Mavi Corell-Doménech, Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Eduardo Vizer, Notas para una ontología de la comunicación II. Sobre las “materialidades de la comunicación” [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Claudio Ulloa Galindo, Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Marta Rizo García, Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Muñiz Muriel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).