Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional
- Valeria F. Hasan vfhasan@mendoza-conicet.gob.ar
- Ana Soledad Gil sgil@mendoza-conicet.gob.ar
Descargas
Resumen
La militancia dentro del movimiento de mujeres y los feminismos latinoamericanos se ha visto impactada fuertemente en los últimos años por la gran expansión de las TICs. Como sucede en otros ámbitos de la lucha política, el espacio virtual, también se erige como un lugar de debate por los sentidos, la construcción de hegemonía, el debate contrahegemónico. En esta relación de fuerzas, el periodismo feminista y/o de género viene jugando un rol fundamental en tanto, por un lado, realiza una tarea imprescindible de ruptura del orden establecido y por el otro, está provocando un cambio fundamental al interior del colectivo periodístico mismo. Presentamos aquí el análisis de un caso centrado en una experiencia comunicacional radial con perspectiva de género, basado en noticias de mujeres, diversidad, derechos humanos, cultura y comunicación, con la generación de debates, entrevistas y desde perspectivas críticas, que logró construir un público local, sus “escuchas de aire” y un público regional/nacional/internacional, sus “escuchas virtuales”, quienes conformaron una verdadera comunidad virtual contrahegemónica feminista. De esta manera, la experiencia concretó una inserción en dos sentidos complementarios. Por un lado, en la comunidad local, con prácticas concretas y alfabetización de audiencias de radio tradicionales, y por el otro, en el intercambio con feministas y periodistas de género de otras latitudes que cobraron al mismo tiempo el doble rol de prosumidoras y receptoras del programa al participar como oyentes y como voces autorizadas representantes de demandas y problemáticas de sus países y/o colectivas feministas.Palabras Clave
BECERRA, M., (2013) “Relaciones entre medios y política en América Latina: nuevo escenario y nuevas regulaciones en el Siglo XXI” en Los medios de comunicación como actores políticos: desafíos para el análisis actual en sociedades latinoamericanas. Argentina, CAICYT CONICET. Disponible en http://cursos.caicyt.gov.ar/ [Accesado el 3 de marzo de 2014].
BOIX, M., (2011) “La comunicación como aliada: Tejiendo redes de mujeres” en El viaje de las internautas. Madrid, Ameco. Disponible en http://www.nodo50.org/ameco/Tejiendo_redes_de_mujeres.pdf [Accesado el 15 de febrero de 2013]
BOURDIEU, P., (2003) La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
CHAHER, S., (2010) “El camino hacia la paridad en los medios” en Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires, Artemisa.
GRAMSCI, A., (1971) Selección Cuadernos de la cárcel. Quintin Hoare and New York, Geoffrey Nowell (eds).
HASAN, V., (2011) “Consideraciones sobre los feminismos en América Latina. Producción teórica y prácticas comunicacionales en la Red” en Bidaseca, K. y Vazquez Laba, V. (Comps.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Godot.
HASAN, V., (2012) ”Periodismo feminista en la web y estrategias en el uso de las TICs: construcción de agenda y producciones contradiscursivas” en Actas III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia. Mendoza, UNCUYO.
MATA, M. C., (1993) “La radio: una relación comunicativa” en Diálogos de la comunicación, Nº 35. Perú: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.
PAGOLA, L., (2010) “Sensibilización tecnológica: mujeres construyendo la sociedad del conocimiento” en Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires, Artemisa.
Documentos consultados
Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Artículos similares
- Marina Acosta, Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Humberto Ortega Villaseñor, Semiosis, identidad y cognición. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Antoine Faure, Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).