El aprendizaje digital durante y después del COVID-19: realidad y desafíos
-
Salma Moutaouakkil
moutaouakkil.salma@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3678Resumen
En primer lugar, examinamos el impacto del COVID-19 en el sistema educativo marroquí y los numerosos desafíos que ha creado para la comunidad educativa marroquí para garantizar la continuidad pedagógica en materia de conectividad, de abordaje pedagógico, y también de la generación de estrategias de aprendizaje híbridas, que combinen la presencialidad y el trabajo en línea. En segundo lugar, ofrecemos algunos ingredientes esenciales en la enseñanza digital como las nuevas tendencias pedagógicas actuales, basadas en el uso de plataformas, aplicaciones educativas concretas y distintos recursos TIC, que se consideran herramientas modernas e imprescindibles para investigar y crear espacios de aprendizaje, a través de la red, aplicables a cualquier nivel educativo y siempre adaptando la temática a los contenidos del programa y al perfil del estudiante. A continuación, se proporcionará detalles sobre el contexto nacional y las recomendaciones propuestas para la promoción de la educación, la ciencia y la cultura que representan una prioridad del gobierno marroquí y una palanca importante para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Palabras Clave
Benkaraach, T., Benabdelouahed, R., Belafhaili, M., Dafir, A., Nefzaoui, A., & El- marhoum, A. (2020). Continuité pédagogique et enseignement à distance en période de confinement : Perception et satisfaction des acteurs. researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/343682049_Continuite_pedagogique_et_enseignement_a_distance_en_periode_de_confinement_Perception_et_satisfaction_des_acteurs
Churches, A. (2008). Bloom’s digital taxonomy. researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/228381038_Bloom's_Digital_Taxonomy
Douieb, M. M. (2021). La integración de las TIC en la Universidad marroquí: aproximación pedagógica. Communication papers, 10(20), 101- 117. https://raco.cat/index.php/communication/article/view/391105
Ortega-Nogales, T. (21 de enero, 2021). Una segunda oportunidad para la educación en Marruecos. El país. https://elpais.com/planeta-futuro/2021-01-20/una-segunda-oportunidad-para-la-educacion-en-marruecos.html
Ortiz, J. (15 de noviembre, 2021). Los retos del futuro de la educación digital en Marruecos. Atalayar. Entre dos orillas. https://www.atalayar.com/articulo/sociedad/retos-futuro-educacion-digital-marruecos/20211115150112153766.html
Parra-Giménez, F. (2017). La Taxonomía de Boom en el modelo Flipped Classroom. SEMANTIC SCHOLAR. https://www.semanticscholar.org/paper/La-Taxonom%C3%ADa-de-Bloom-en-el-modelo-Flipped-Gim%C3%A9nez-Jes%C3%BAs/239a02a2ee015b6e36afce6f1ce952ab8b395146
Pérez-García, Á. (2021). Retos y desafíos de la educación post pandémica. Aula De Encuentro, 23(1), 1-4. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246
Artículos similares
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Yhon Jairo Acosta Barajas, Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Álvaro Elgueta Ruiz, Carolina Acuña Contreras, Ciberactivismo y solidaridad social en la web 2.0: “el Desafío Levantemos Chile” en la red social Facebook. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco Sierra Caballero, Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Hender Alexander Viloria, Santiago Reyes, Competencias tecnológicas en docentes para uso del multimedia en programas de comunicación social colombianos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Salma Moutaouakkil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).