La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso
-
Wenceslao Castañares
wcast@ccinf.ucm.es
-
Marina Mantini
marina.mantini@gmail.com
Descargas
Resumen
El objetivo de esta investigación es constatar los cambios operados en las prácticas y rutinas profesionales tradicionales de los periodistas y cómo influyen estos cambios en la agenda mediática. Para ello se ha utilizados una doble metodología: el análisis del discurso aplicado a textos periodísticos y la entrevista en profundidad. Las conclusiones ponen de manifiesto las dificultades de los periodistas para adaptarse a la nueva situación.Palabras Clave
Asociación para la investigación de Medios de Comunicación (AIMC) 2014. Resumen general EGM. Octubre 2013- Mayor 2014.
Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2013). Informe anual de la profesión Periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Aladro Vico, E. (2013): Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 69-81.
Basset, L. (2013). El último que apague la luz. Barcelona: Taurus
Boczkowski, P. & Peer, L. (2011). The Choice Gap: The Divergent Online News Preferences of Journalists and Consumers. Journal of Communication, 61 (5), pp. 857–876
Boczkowski, P, Mitchelstein, E. & Walter, M. (2011). Convergence Across Divergence: Understanding the Gap in the Online News Choices of Journalists and Consumers in Western Europe and Latin America. Communication Research 38 (3), pp. 376–396
Cáceres, Zapatero, D. (2011): La construcción social de la realidad: el papel de los profesionales en el establecimiento de la agenda temática. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17 (2), pp. 303-324.
Carrera, P. (2012). Periodismo y social media. En M. P. Diezhandino, El periodista en la encrucijada pp. 113-132. Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel.
Díaz Nosty, Bernardo (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica
Diezhandino, M. P. et al. (2007). Periodismo en la era de internet. Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel
Diezhandino, M. P. et al (2012). El periodista en la encrucijada. Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel
Ezra Park, R. (2013). La moral y las noticias. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 25-38.
Frankenberg, L.; Lozano, J. C. (2010). Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México. Comunicación y sociedad, XXIII, 1, pp. 175-204
Gitlin, T. (2011). A surfeit of crisis: circulation, revenue, attention, authority, and deference pp. 91-102. En McChesney R. and Pickard, V. (eds.): Will the last reporter please turn out the lights. New York: The New Press
Gitlin, T. (2013): Un cúmulo de crisis: circulación, ingresos, atención, autoridad y confianza. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 11-23.
Izquierdo, J.M. (2013). ¿Para qué servimos los periodistas? Madrid: Los libros de la catarata.
Mantini, Marina (2014). El enfoque de análisis de los issues: el caso de la educación en las narraciones de la esfera pública mediatizada. En CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 19, pp. 233-251.
Marcus, G.E. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology, 24, pp. 95–117.
Marres, N. S. (2005): No Issue, No Public. Democratic Deficits after the Displacement of Politics. Tesis doctoral. Amsterdam: Digital Academic Repository of the University of Amsterdam (UvA). Recuperado 25 de octubre de 2014 de <http://dare.uva.nl/en>.
McChesney, Robert W. (2013). Aquello es ahora y esto fue entonces: Walter Lippman y la crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 39-49.
Montagut, A. (2012). Newpaper. Cómo la revolución digital transforma la prensa. Barcelona: Edisto.
Oriella Pr Network (2013). The New Normal for News. Have Global Media Changed Forever? Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de <http://www.oriellaprnetwork.com/sites/default/files/research/Brands2 Life_ODJS_v4.pdf>
Peñamarín (2014). Esfera pública y construcción del mundo común. Relato dislocado. En CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. 19, pp. 103-124.
Pew Research Center‘s Project for Excellence in Journalism (2013). The State of the News Media 2013. An Annual Report on American Journalism. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de <http://journalistsresource.org/studies/society/news-media/news-media-2013-pew-research-center>.
Pew Research Center‘s Project for Excellence in Journalism (2014). The State of the News Media 2014. An Annual Report on American Journalism. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de
<http://www.journalism.org/packages/state-of-the-news-media-2014>
Riego, C. del (2013). El periodista busca su futuro, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, pp. 57-67.
Waldman, Steven (2011): The information needs of communities. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de <http://transition.fcc.gov/osp/inc-report/The_Information_ Needs_of_Communities.pdf.>
Artículos similares
- Massimo Ragnedda, Internet y control social: Entre rizoma y Gran Hermano. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Juan Antonio García Galindo, Telos, una revista científica en la sociedad de la información (1985-2009). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Agustín Zanotti, Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Elizabeth Parra Ortiz, Hitos relevantes de la semiótica en Chile a partir del año 1990 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Tomás Ernesto Gaete Altamirano, DEL VALLE, C. & TORRES, E. (Eds). (2014). Discurso y Poder, Aproximaciones Teóricas y Prácticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- María Agustina Sabich, De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).