Telespectador multimedia: una nueva mirada. Hacia las audiencias desde el periodismo participativo.
-
Lidiane Ramirez de Amorim
lidyamorim@gmail.com
Descargas
Resumen
Las tecnologías de información y comunicación han sido responsables por una infinidad de transformaciones, incluso nuevas relaciones entre los sujetos y los distintos medios. Son nuevas funciones cuya aparición coincide con el paso de una comunicación centralizada, hacia un modelo de infinitas posibilidades, que resultan del fenómeno de la mediatización. El presente artículo ofrece algunas reflexiones sobre estos cambios, desde la comprensión acerca de la evolución de los conceptos de audiencia y recepción, hasta la injerencia de estos cambios en la práctica del periodismo, especialmente en la televisión. La discusión aborda algunas posibilidades alcanzadas por este nuevo receptor, que está representada en lo que se ha llamado de periodismo ciudadano o participativo. Una modalidad periodística que está creciendo en el Brasil, pero ya ha transformado este oficio en otras partes del mundo.Palabras Clave
ALSINA, Miguel Rodrigo. 1996. La construcción de la noticia. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
_____ 1989. Los Modelos de La Comunicación. Madrid: Editorial Tecnos.
BACIN, Miro Luiz dos Santos. 2006. A fonte amadora na construção de realidades no telejornalismo. Tese (Doutorado em Comunicação Social) defendida no Programa de Pós- Graduação da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
BAUMAN, Zygmunt. 2003. Comunidade: a busca por segurança no mundo atual. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
BARBERO, Jesús Martín. 2006. Tecnicidades, identidades, alteridades: mudanças e opacidades da comunicação no novo século. En MORAES, Denis de (Org.). Sociedade Midiatizada. Rio de Janeiro: Mauad.
BARBERO, Jesús Martín e REY, Gérman. 2001. Os exercícios do ver. Editora Senac.
BORDENAVE, Juan E. Diaz. 1982. Além dos meios e mensagens. Petrópolis: Vozes.
CANCLINI, Néstor García. 1995. Consumidores e cidadãos: conflitos multiculturais da globalização. Rio de Janeiro: UFRJ.
CASTELLS, Manuel. 1999. Fim de milenio. Säo Paulo: Paz e Terra.
ERICSON, Richard. V, BARANEK, Patricia. M y CHAN, Janet. B. 1987. Visualizing Deviance: a study of news organization. Toronto: University of Toronto Press.
GILLMOR, Dan. 2004. Nós, os media. Lisboa: Editorial Presença.
LÉVY, Pierre. 1999. Cibercultura. Rio de Janeiro: Ed. 34.
MACHADO, Elias. 2000. A estructura de la noticia en las redes digitales: un estudio de las consecuencias de las metamorfosis tecnológias en el periodismo. Tese (Doutorado em Comunicação) - Universidade Autônoma de Barcelona. Barcelona.
MATUCK, Artur. 1989. O Potencial Dialógica da Televisão: Comunicação e Arte na Perspectiva do Receptor. Tese de Doutorado, São Paulo, ECA-USP.
McLUHAN. Marshall. 1971. Os meios de Comunicação como extensões do homem. São Paulo: Cultrix.
OROZCO GOMEZ, Guillermo. 1991a. Recepción Televisiva: tres aproximaciones y una razón para su estudio. Cuadernos de Comunicación y Practicas Sociales. n.2 México: Universidad Iberoamericana.
_____. 1991b. La audiencia frente a la pantalla: una exploración del proceso de redepción televisiva. Dialogos n.30, Lima.
_____. 1996. Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre /UIA.
_____. (Coord.). 2002. Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina. Buenos Aires: Norma.
PENA, Felipe. 2005. Teoria do Jornalismo. São Paulo: Contexto.
PERUZZO, Cicilia M.K. 2005. Direito à comunicação comunitária, participação popular e cidadania. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, ano 2, n.3, p.18-41, jul./dic.
PRIMO, Alex. y TRÄSEL, Marcelo. 2006. Webjornalismo participativo e a produção aberta de notícias. In: VIII Congresso Latino-americano de Pesquisadores da Comunicação, 2006, São Leopoldo: Anais.
RONSINI, Veneza Mayora. 2004. Fluxo midiático e cultura juvenil. Trabalho apresentado no 13oEncontro Anual da Compós, São Bernardo do Campo, UMESP.
SAMBROOK, Richard. 2005. Citizen Journalism and BBC. Nieman Report, vol. 59, n. 4, winter.
SARTORI, Giovanni. 2000. Homo videns: televisão e pós-pensamento. Lisboa: Terramar.
SODRÉ, Muniz. 2002. Antropológica do Espelho. Petrópolis: Vozes.
SOUSA, Mauro Wilton de. 1995. Recepção e Comunicação: a busca do sujeito. En SOUSA, Mauro Wilton de. Sujeito, o lado oculto do receptor. São Paulo: Brasiliense.
WEBER, Max. 1987. Conceitos básicos de sociologia. São Paulo: Editora Moraes.
WOLF, Mauro. 2001. Teorias da Comunicação. Lisboa: Presença.
WOLTON, Dominique. 2005. É preciso salvar a comunicação. São Paulo: Paulus.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
BOLANO, César; BRITTOS, Valério. Digitalização, flexibilidade e reordenação dos processos jornalísticos. In: e-compós. Revista Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. Dezembro de 2006 - 2/16.
Disponível http://www.compos.com.br/e-compos.
Acesso em 23/05/2007.
SILVA, Marisa Torres. As “cartas ao director” no jornal Público: um estudo de caso. Disponível
em:
http://www.bocc.ubi.pt/pag/silva-marisa-cartas-director-jornal-publico.pdf.
Acesso em 25 de maio de 2008.
Artículos similares
- María Angulo Egea, Siete picas. Entre la ciencia y el periodismo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco López Cantos, Alejandro Maestre Gasteazi, Fake pictures. Falsificación de imágenes científicas y avances actuales en el análisis forense. Análisis de casos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Sebastián Gago, Construcción de memoria en la nueva historieta histórica rioplatense: los casos Malandras y Tacuara de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).