De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social.
-
Valeria Fernández Hasan
vfhasan@lab.cricyt.edu.ar
Descargas
Resumen
Entre las mutaciones culturales más notables, consecuencia de la incidencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana de las personas, se encuentra la redefinición de la relación entre lo público y lo privado, relación largamente teorizada y debatida por disciplinas diversas. Aquí nos ocupa especialmente el ámbito de lo público como el espacio de discusión de la cosa pública. En este sentido nos preguntamos por los avatares históricos, políticos y teóricos de una noción tan polisémica como controvertida. Desde la ya clásica definición de Habermas acerca del espacio público moderno hasta las nuevas modalidades de lo público, con características de virtual y ampliado, lo que pretendemos es esbozar los contornos de un espacio indiscutiblemente relevante en cuanto es allí donde se sigue jugando la participación, la inclusión y el debate por la cosa pública. El advenimiento de Internet junto a las perspectivas abiertas en este proceso de ensanchamiento del espacio público y su consecuente ampliación de la contestación discursiva, nos llevan a analizar las modalidades actuales de conformación del espacio público y las posibilidades reales de que diversos contrapúblicos encuentren un lugar posible de construcción de alternativas políticas que sienten las bases para el cambio social.Palabras Clave
CASTELLS, Manuel. 2000. La era de la información. Vol. I. Madrid: Alianza Editorial.
CHARTIER, Roger. 1995. Ilustración y revolución. Revolución e Ilustración. En Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Barcelona: Gedisa.
CONDORCET, Jean Antoine. 2001 [1792], Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Madrid: Morata.
DAHLGREN, Peter. 1997. El espacio público y los medios - ¿Una nueva era? En VEYRAT-
MASSON, Isabel y DAYAN, Daniel. Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.
FRASER, Nancy. 1992. Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de lademocracia actualmente existente. En CALHOUN, Craig (comp.). Habermas y la esfera pública. England: The MIT Press.
GRAMSCI, Antonio. 1975. Cuadernos de la cárcel. México: Juan Pablos Editor.
HABERMAS, Jürgen. 1989. The Structural Massachussets: MIT Press, Cambridge. Transformation of the Public Sphere.
NOËLLE- NEUMANN, Elisabeth. 1995. La espiral del silencio. Una teoría de la opinión pública.
En FERRY, Jean-Marc, WOLTON, Dominique y otros. El nuevo espacio público. Barcelona:Gedisa.
TARDE, Gabriel. 1989 [1901]. La conversación. En La opinión y la muchedumbre. París:Reynié.
THOMPSON, John. 1998. Los media y la modernidad. Madrid: Paidós.
Referencias electrónicas
CASTILLO, Pablo. 2008. Los blogs políticos. En Diario Página 12. Suplemento La Ventana 3 de septiembre de 2008.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-110843-2008-09-03.html.
CORTÉS, Carlos. 2008. Blogs, bloggers y blogósfera. Diario Página 12. Suplemento La Ventana 3 de septiembre de 2008.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-110844-2008-09-03.html.
DIARIO MDZ ON LINE. 2008. Para Martín Granovsky el periodismo digital es el futuro del mundo. Suplemento +Cultura 9 de septiembre de 2008.
http://www.mdzol.com.ar/+cultura/2008-09-09.html
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria. 2003. Opinión pública y política. La ciudadanía en los medios. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. No 3.
http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/numero3/
HOPENHAYN, Martín. 2004. Orden Mediático y Orden Cultural: Una ecuación en busca de Resolución. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. No 5.
Artículos similares
- Susana Cofré Echeverría, Música popular y semiótica: la ironía como estrategia de sentido en The Beatles. Análisis de tres canciones , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Salma Moutaouakkil, El aprendizaje digital durante y después del COVID-19: realidad y desafíos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Abdelkader Bousfanj, Entre Najat El Hachmi y Said El Kadaoui Moussaoui: de la pertenencia como cicatriz a la identidad como transgresión , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Yonathan A. Escobar Arboleda, Reseña - Political Discourse as Dialogue. A Latin American Perspective. Oxford, UK: Routledge, 2018. 216 páginas. ISBN 978-1-138-67878-1. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).