Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘.
-
Miguel Álvarez-Peralta
miguel.alvarez@uclm.es
Descargas
Resumen
El presente trabajo propone una reflexión crítica de la generalización del concepto de “cuarto poder” para hacer referencia al sistema de medios en las democracias contemporáneas. El autor rechaza este concepto por impreciso y sesgado respecto del rol social que juegan los medios de comunicación de masas, a partir de la consideración de ciertas “trampas cognitivas” favorecidas por la popularización del término en la docencia e investigación sobre comunicación masiva. Para ello, analiza de forma contextualizada, algunos de los efectos de sentido “colaterales” que induce esta conceptualización, como la equiparación entre unos poderes públicos representativos y un poder privado, o la confusión entre proyecto político y constatación de una realidad existente. Concluye proponiendo la recuperación y divulgación de construcciones analíticas duales que permiten aprehender de forma más fructífera el rol de los medios en la era de la comunicación globalizada.Â
Palabras Clave
ALTHUSSER, Louis (1970): “Idéologie et appareils idéologiques d‘état (Notes pour une recherche)”. La Pensée, nº 151, París, pp. 3-38.
AZNAR, Hugo (2010): “Por una teoría normativa de la comunicación a la altura de los tiempos: ¿más derecho, más política, más ética?”. Dilemata, International Journal of Applied Ethics, nº3: http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/36 [fecha de consulta: 17 de junio de 2016].
BARTLEY, Kim & O‘BRIEN, Donnacha (2004): Chávez: Inside the Coup (película), Radio Telefís Éireann & Power Pictures, Irlanda.
BOLAÑO, César Ricardo Siqueira (2014): “Considerações sobre direito e comunicação no capitalismo contemporáneo”. Perspectivas de la comunicación, nº 7, pp. 133–138. Chile: Universidad de la Frontera. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
pdf [fecha de acceso: 12 de junio de 2016]
CANDÓN-MENA, José Ignacio (2013): “Movimientos por la democratización de la comunicación”¯: los casos del 15M y #YOSOY132”. Razón y palabra, nº82, México: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/27060 [fecha de consulta: 12 de junio de 2016].
CARLYLE, Thomas (1841): “Lecture V: The Hero as Man of Letters. Johnson, Rousseau, Burns”. En CARLYLE, Thomas: On Heroes, Hero-Worship, & the Heroic in History. Londres: James Fraser.
CASTILLO, Antonio (2003): “Breaking Democracy: Venezuela‘s Media Coup”. En Media International Australia, nº 108(1), pp.145-156.
COTARELO, RamoÌn, y CUEVAS, Juan Carlos (1998): El cuarto poder: medios de comunicacioÌn y legitimacioÌn democraÌtica en España. Melilla: UNED Servicio de Publicaciones.
DEL VALLE-ROJAS, Carlos, NITRIHUAL-VALDEBENITO, Luis, y MAYORGA-ROJEL, Alberto Javier (2012): “Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios”. Palabra Clave, nº15(1), 82–106. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64923563005 [fecha de consulta: 7 de junio de 2016].
DEL BRUTTO LÓPEZ, Bibiana Apolonia (2003): “Globalización y el nuevo orden internacional: las sociedadades de la información.” En TEXTOS de la CiberSociedad, nº3: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=14 [fecha de consulta: 30 de mayo de 2016].
ESPINA, Antonio (1960): El cuarto poder: cien años de periodismo español. Madrid: Aguilar.
GONZÁLEZ BROQUEN, Ximena (2011): “Hacia una categorización del poder mediático: poder representativo, meta-poder y anti-poder”. En Mediaciones Sociales, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación., 8(1), pp.47-68.
HARBER, Anton (2009): “When a watchdog doesn‘t bark”. En Rhodes Journalism Review, nº 29, Grahamstown, pp. 20-21: http://www.rjr.ru.ac.za/rjrpdf/rjr_no29/Watchdog.pdf [fecha de consulta: 2 agosto de 2016].
JONES, Bart (2007): “Chávez As Castro? It‘s Not That Simple In Venezuela”. En Houston Chronicle, 7 de febrero, Houston: http://www.chron.com/default/article/Chavez-as-Castro-It-s-not-that-simple-in-1555287.php [fecha de consulta: 30 de mayo de 2016].
MARRON, Maria, SARABIA-PANOL, Zeny, SISON, Marianne, RAO, Sandhya y NIEKAMP, Ray (2010): “The scorecard on reporting of the global financial crisis”. En Journalism Studies, nº11(2), Londres, pp. 270-283: http://www.tandfonline.com/doi/abs/
1080/14616700903538413 [fecha de consulta: 2 agosto de 2016]
MARX, Karl (1847): Miseria de la filosofía. Respuesta a La filosofía de la miseria de Proudhon. Bruselas: C.G. Vogler.
MCBRIDE, Sean y otros (1980): Un solo mundo, voces múltiples. Informe de la Comisión McBride. París, UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400
/040066sb.pdf [fecha de consulta: 2 agosto de 2016]
NYE, Joseph (1990): “Soft power”. En Foreign Policy, nº80, Washington D.C., pp. 153–171.
RAMONET, Ignacio (2011): La explosión del periodismo: Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual.
RUIZ, Carlos (2008): La agonía del cuarto poder: prensa contra democracia. Barcelona: Trípodos.
RUIZ, Emilio (1996): Cuarto poder: coÌmo el poder econoÌmico se inserta en los medios de comunicacioÌn colombianos. BogotaÌ: Castillo.
SANDLER GIRBAU, HeÌctor (1999): El cuarto poder: expresioÌn, informacioÌn y comunicacioÌn social. Buenos Aires: Ediar.
SHAHAR, Shulamith (1983): The fourth estate: a history of women in the Middle Ages. Londres: Methuen.
SIERRA CABALLERO, Francisco (2013): “Comunicología y tecnopolítica emergente: nuevas mediaciones y espacios de liberación social”. En Redes.COM, nº8, pp.11-19. http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/viewFile/275/251 [fecha de consulta: 2 de junio de 2016].
STARKMAN, Dean (2009): “Power Problem. The business press did everything but take on the institutions that brought down the financial system.” En Columbia Journalism Review, May-June, New York, pp. 22-30.
TAMBINI, Damian (2010): “What are financial journalists for?”. En Journalism Studies, nº 11(2), Londres, pp. 158-174.
TOCQUEVILLE, Alexis de (1833): De la democratie en Amerique. Barcelona: Barcelona Athenaeum Library.
VIDAL BONIFAZ, Francisco (2008): Los dueños del cuarto poder. Mexico D.F.: Temas de Hoy.
WEBER, Max (1918 / 1967): El político y el científico, Madrid: Alianza Editorial.
WILDE, Oscar (1891): “The Soul of Man under Socialism”. En Fortnightly Review, Febrero, Londres, pp. 292-319.
Artículos similares
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Bianca Racioppe, Julieta Párraga, Memes en Instagram: un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Iván Facundo Rubinstein, El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Alvaro Blanco Morett, Comunicación, redes de conocimiento y cooperación: revisión teórica y propuesta metodológica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).