Framing y desastres naturales: Encuadre a la prensa escrita chilena
-
Francisco Javier Tagle Montt
fjtagle@uandes.cl
Descargas
Resumen
Chile es un país que a lo largo de su historia ha sido constantemente azotado por diversos desastres naturales, que no sólo costaron la vida de miles de ciudadanos y trajeron dolor y pérdidas materiales, sino que pusieron a prueba tanto a las autoridades como a la comunidad. El propósito de esta investigación fue estudiar cómo encuadraron El Mercurio de Santiago y La Tercera, los dos diarios más importantes del duopolio mediático que lidera el sistema de prensa escrita, las catástrofes más destructivas que sucedieron en los últimos dos años en este país: Los terremotos de Iquique y de Coquimbo, el aluvión de Copiapó y el incendio de Valparaíso.
Todo esto con el fin de analizar tanto de manera cualitativa como cuantitativa los encuadres de estos diarios a los desastres naturales. Así, de manera crítica, establecer los aportes y falencias de estos medios chilenos al momento de informar sobre estas situaciones límites, teniendo presente que se espera normativamente que la prensa ante estos fenómenos, a diferencia de otros soportes con mayor inmediatez, sea tanto un foro para balances de lo ocurrido como de discusión sobre la futura reconstrucción.
Palabras Clave
Arias, M. y Pérez, M. (2014). Medios de comunicación utilizados post terremoto 27F en Chile según rango de edad y sexo, considerando vía de acceso, medios tradicionales, Redes Sociales y tiempo de contacto para comunicarse con amigos y familiares en escenario de catástrofe. Divergente: Santiago de Chile.
Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (2013). Valida 2013 Segundo Semestre. Santiago de Chile: Asociación Chilena de Agencias de Publicidad.
Batllori Sampedro, E. A., Castillo Tzab, D., y Martínez López, J., E. (2008). Los medios de comunicación masiva ante los fenómenos naturales. Espacios Públicos, 11.
Cisternas, A. (2011). “El país más sísmico del mundo”. Revista Anales, séptima serie, N°1, mayo 2011.
Christians, C., Glasser, T., McQuail, D., Nordenstreng, K., y White, R. (2009). Normative Theories of the Media. Journalism in democratic societies. Estados Unidos: University of Illinois.
Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43.
Gómez, R. (2011). Medios de comunicación, terremotos y tsunamis: Los casos de Chile y Japón. Perspectivas de la comunicación, vol. 4, N°1. Pp. 158-165.
Houston, B., Pfefferbaum, B. y Rosenholtz, C. (2012). Disaster News: Framing and Frame Changing in Coverage of Major U.S. Natural Disasters, 2000–2010. Journalism & Mass Communication Quarterly 89 (4) pp. 606–623.
Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political isuues. Chicago: The University Chicago Press.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
McCombs, M., y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinión Quarterly, 36.
Mencher, M. (2011). Mevlin Mercher´s news Reporting and Writing. Nueva York: McGraw Hill.
Miles, B. y Morse, S. (2006). The role of news media in natural disaster risk and recovery. Ecological economics 63. Pp. 365-373.
Naciones Unidas (2009). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Ginebra: Naciones Unidas.
Newson, D. (1988). Manejo de la información. Chasqui, 28, pp. 54-58.
Noguera, J. M. (2006). El Framing en la cobertura periodística de la catástrofe: las víctimas, los culpables y el dolor. Sphera Pública, num. 6, pp. 193-206.
Sádaba, T., Rodriguez, J., y Bartolomé, M. (2012). Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política. Observatorio Journal, num. 6, pp. 109-126.
Souza, M. y Martínez, V. (2010). La intervención de la televisión en el terremoto chileno. Comunicar, nº 36, v. XVIII. Pp. 69-76.
Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En Reese, S., Gandy O. y Grant, A. (2001) Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. Estados Unidos: Routledge
Tierney, K., Bevc, C. y Kuligowskim, E. (2006). Metaphors Matter: Disaster Myths, Media Frames, and Their Consequences in Hurricane Katrina. Annals n°604.
Toledano, S., y Ardévol-Abreu, A. (2013). Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas para una función social del periodismo. Comunicación y Sociedad, Vol. 26, n.3, 190-213.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.
United States Geological Survey. (2012). Largest Earthquakes in the World Since 1900. Revisado 22 de febrero 2016. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/10_largest_world.php.
Vasterman, P., Yzermans, J. y Dirkzwager, A. (2005). The Role of the Media and Media Hypes in the Aftermath of Disasters. Epidemiologic Reviews, Vol. 27.
Vreese, C. (2005). News framing: Theory and typology. Information Design, 13, 51-62.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
Artículos similares
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Rubén Dittus, Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra., Verónica Sánchez Hernández, Lic., Andrea Estupiñán Villanueva, CaD, Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Claudio Salinas, Hans Stange, Poder y comunicación. La irresoluble tensión entre palabra, imagen y política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).