Migrantes peruanos en la proa de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: De umbrales a indicios de hibridez cultural
-
Ximena Poo Figueroa
xpoo@uchile.cl
Descargas
Resumen
Los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile que han hecho suyo el entorno de la Plaza de Armas, específicamente de uno de sus vértices desde donde surge la calle Catedral, plantean varias preguntas sobre la resignificación de los espacios en el casco histórico y sobre la articulación de discursos y prácticas culturales que emergen entre los migrantes y entre ellos y los “otros”, considerando esa alteridad en un espacio reconstituido, tanto por la memoria histórica como por los flujos de una ciudad que (des)aparece en la inflexión modernidad/posmodernidad/sobremodernidad. En este documento se realiza una exploración por esas rutas liminales, intentado teorizar sobre los niveles de hibridez a los que pueden llegar los flujos, los movimientos y los anclajes que se dan entre los dos mundos (in between) de los migrantes y entre ellos y el lugar que “acoge y discrimina” y que es resignificado como un espacio público con nuevos sentidos, y el “no lugar” de movimiento perpetuo y fugaz que los desplaza entre las máscaras intercambiables de lo global y lo local. En ese escenario la comunicación intercultural es clave.Palabras Clave
AUGÉ, Marc. 1996. Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa Editores.
BHABHA, Homi K. 2001. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
DE LUCAS, Javier. 2002. Sobre el papel de los derechos humanos en las políticas de inmigración. La necesidad de otra mirada sobre la inmigración, en tiempos de crisis. En
GARCÍA CASTAÑO, F. J. y LÓPEZ, C. M. (eds.). La inmigración en España. Contextos y alternativas. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1997. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 2000. Noticias recientes sobre hibridación. Texto presentado como conferencia del profesor invitado en el VI Congreso de la Sibe, celebrado en Faro en julio de 2000.
HALL, Stuart. 2003. Introducción: ¿quién necesita identidad? En Stuart Hall y Paul du Gay (Comps.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
HIERNAUX, Daniel. 2006. Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos). En Alicia Lindón, Miguel Angel Aguilar y Daniel Hiernaux (Coords). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Iztapalata: Anthropos, Universidad Autónoma de México.
HUATAY, Carolina (comp.). 2004. Mujeres sin fronteras, primer concurso de relatos autobiográficos de trabajadoras migrantes. Santiago de Chile: Oxfam y Proandes.
NASH, Mary. 2001. Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género. En
NASH, M. y MARRE, D. (eds.). Multiculturalismo y Género. Barcelona: Editorial Bellaterra.
WILLIAMS, Raymond. 1994. Sociología de la Cultura. Buenos Aires: Paidós.
DE CERTAU, M. 2002. The Practice of Everyday Life. En LIE, Rico. Spaces of Intercultural Communication. An Interdisciplinary Introduction to Comunication, Culture and Globalizing/Localizing Identitities. 23a Conferencia de la Asociación Internacional de Estudios en
Comunicación Social (AIECS). Barcelona: Hampton Press.
http://www.portalcomunicacion.com/forumv/forum3/pdf/f3_esp.pdf.
DE LOS RÍOS, Juan y RUEDA, Carlos. 2005. ¿Por qué migran los peruanos al exterior? Versión electrónica:
http://cies.org.pe/files/ES/Bol58/01-rios-rueda.pdf.
FERRER, Christian. Los intrusos. Frontera y cicatriz. En Nueva Sociedad 127 (Buenos Aires, septiembre-octubre 1993).
http://www.nuso.org/upload/articulos/2273_1.pdf.
FLACSO. Referencia al estudio de Stefoni, Carolina, y Núñez, Lorena en
http://www.flacso.cl/flacso/main.php?page=noticia&code=271.
LIE, Rico. 2002. Espacios de Comunicación Intercultural. En versión adaptada del capítulo 6 de
Spaces of Intercultural Communication. An Interdisciplinary Introduction to Comunication, Culture and Globalizing/Localizing Identitities. 23a Conferencia de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (AIECS). Barcelona: Hampton Press.
http://www.portalcomunicacion.com/forumv/forum3/pdf/f3_esp.pdf.
OLIVARES, Marisol. 2006. En busca del sueño “chileno”. En La Tercera, Santiago de Chile, 29 de octubre de 2006.
http://docs.latercera.cl/especiales/2006/reportajes_sociedad/Reportajes4.pdf.
OLIVARES, Marisol. 2006. El esquivo ascenso económico. En La Tercera, Santiago de Chile 29 de octubre de 2006.
http://docs.latercera.cl/especiales/2006/reportajes_sociedad/Reportajes4.pdf.
Artículos similares
- Mabel Poblete Álvarez, La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Rosalba Mancinas Chávez, Julia Guerrero Alcántara, La información especializada sobre el cáncer en las ediciones web de la prensa generalista en España: El País (elpaís.com) y El Mundo (elmundo.es) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Maria Teresa Pellicer Jordá, Los cuentos infantiles y la publicidad. Una visión ética. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Mariano Chervin, Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Laura Andrea Aceituno Castillo, El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del dengue y zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Alicia de Lara González, José Alberto García-Avilés, Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Vanessa Roger Monzó, Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).