Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad
-
María Leticia Flores Palacios
lflores@itesm.mx
-
Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo
zemarpi@hotmail.com
-
Karina Natielly Tobías Puente
knatielly20@hotmail.com
-
Priscila Villarreal
priscilavmtz@gmail.com
Descargas
Resumen
Este trabajo analiza las respuestas de jóvenes universitarios acerca de las imágenes publicitarias que utilizan modelos femeninos o masculinos, como objetos sexuales, para anunciar cualquier tipo de producto. En el cuestionario se presentaron una serie de anuncios publicitarios que tenían como imagen principal a modelos con escasa ropa, en posturas o gestos insinuantes que mostraban una imagen sexual. Los universitarios afirmaron haber visto publicidad que explota la idea de sexo en anuncios aunque estos no tuvieran relación con el producto anunciado. Además consideran que si bien hombres y mujeres son utilizados como objetos sexuales en la publicidad, la mujer sigue siendo la más expuesta. El trabajo concluye que estos estereotipos sexualizados de hombres y mujeres son fácilmente reconocibles, adicionalmente refuerzan la idea de delgadez y juventud como los valores más importantes, aunque no necesariamente se recuerda la marca. Estas imágenes no favorecen el desarrollo humano por lo que es necesario que en la familia y en la escuela se enseñe desde temprana edad, a observar de forma crítica estás imágenes.
Palabras Clave
ALBERDI, Inés (2015 invierno): “Veinte años antes y veinte años después de Beijing”. Tiempo de Paz. No. 119, pp. 5-11: http://0-eds.b.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=d03169b0-9a03-4636-b79d-20c6101f81f8%40sessionmgr105&vid=2&hid=121
AZNAR, Inmaculada y FERNANDEZ, Martín (2004): “Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación”. Comunicar. No. 23, Vol. 12, pp. 121-123: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=23&articulo=23-2004-20
BLANCO, Elena (2005, Septiembre): “Violencia de género y publicidad sexista”. Revista Latinoamericana de comunicación CHASQUI. No. 91, pp. 50-55: http://www.redalyc.org/pdf/160/16009110.pdf
CLARK, Eric (1989): Publicidad y su poder: las técnicas de provocación al consumo. México: Editorial Planeta.
----------- (2016, Agosto 30): “Con obesidad, 70% de adultos en México”. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/08/31/con-obesidad-70-de-adultos-en-mexico
CONDO, María y HURTADO, Mercedes (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación. Vol. 11, No. 21, pp. 163-177: http://0-eds.b.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=59b1d363-4b20-4721-9405-5b5c12d1be37%40sessionmgr106&vid=1&hid=122
FIGUERAS, Mónica (2007): El lenguaje en la prensa juvenil femenina como mecanismo para la imposición del rol estético. En Pilar FERNANDEZ y Amalia PEDRERO (Coord.). La mujer y la sociedad de la información ¿existe un lenguaje sexista? (pp. 159- 176). Madrid: Editorial Fragua.
GÓMEZ, Raquel (2007): El androcentrismo gramatical: la ambigüedad del género masculino. Soluciones lingüísticas a ocultación de la mujer. En Pilar Fernández y Amalia, Pedrero (Coord.), La mujer y la sociedad de la información ¿existe un lenguaje sexista? (pp. 58- 62). Madrid: Editorial Fragua.
HATTON, Erin y TRAUTNER, Mary (2011): “Equal Opportunity objectification? The sexualization of men and women on the cover of Rolling Stone”. Sexuality and Culture. Vol. 15, No. 3, 256-278: Doi:10.1007/s12119-011-9093-2
LOZANO, José Carlos (1996): Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson.
LUEGAS, Heidy y VELANDIA-MORALES, Andrea (2012): “Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad”. Suma Psicológica, Vo. 19, No. 2, pp.75-88: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a06.pdf
MARTIN LLAGUNO, Marta y NAVARRO, Marián (2013): “Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México”. Revisa Panamericana de Salud Pública, No. 4, Vol. 280: Doi: 10.1590/s1020-49892013000400007
PÉREZ GARCÍA, Ángela (2007): Sexismo lingüístico: una aproximación a los estudios y métodos. En Pilar. Fernández y Amailia Pedrero (Coord.). La mujer y la sociedad de la información ¿existe un lenguaje sexista? (pp. 177-205). Madrid: Editorial Fragua.
PLAZA, Juan (2007): Estrategias y recursos comunicativos en las revistas femeninas. En Pilar. Fernández y Amailia. Pedrero (Coord.). La mujer y la sociedad de la información ¿existe un lenguaje sexista? (pp. 63-71). Madrid: Editorial Fragua.
SIGNORIELLI, Nancy, McLEOD, Douglas y HEALY, Elaine (1994): “Gender stereotypes MTV commercials: the beat goes on”. Journal of broadcasting & electronic media. Vol. 38, No. 1, pp. 91-101: http://database.cmch.tv/research/fullRecord.asp?id=3351
TODD, Robb (2016, Noviembre 5): Muestra el maquillaje de qué estamos hechos. The New York Times International Weekly. El Norte. p.1
VEGA MONTIEL, Aimée (2007): “Por los derechos humanos de las mujeres: una responsabilidad de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia de género”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. No. 200, pp. 123-141. UNAM: http://revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/viewFile/42567/38674
VEGA MONTIEL, Aimée (2010): “La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica”. Comunicación y sociedad, No. 13, pp. 43-68: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000100003&lng=es&tlng=es.
VEGA MONTIEL, Aimée (2014): “El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación”. Revista Comunicación y Medios. Ejemplar dedicado a Violencia de género y comunicación. No. 30, pp. 9-25: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242615
VELANDIA-MORALES, Andrea, & RINCON, Juan Carlos (2014): “Gender roles and stereotypes used through TV advertisements”. Universitas Psychologica. No. 13, Vol. 2, pp. 517-527: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu
VILLEGAS, Juan Carlos (2013): “El micromachismo en la publicidad nuevas estrategias para viejos estereotipos: ´mi marido me ayuda´ y ´el elogio de la maternidad´”. Pensar La Publicidad, Vol. 7. No. 2, pp. 239-251: http://0 search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1636119183?accountid=41938
Artículos similares
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- David López Jiménez, RESEÑA: "Estrategias de publicidad y relaciones públicas en la era digital: los casos de estudio de Wallapop, Westwing y Fotocasa" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Yhon Jairo Acosta Barajas, Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Soledad Pardo, Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Sebastián Ramiro Castro Rojas, El consumo y uso de pantallas en los cibers de Rosario 2005-2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).