Ciência, educação e preservação do patrimônio arqueológico: os discursos da cobertura jornalística sobre a arqueologia da Amazônia no início do século XXI.
-
Maria Lúcia Sabaa Morais Srur Morais
malumorais@hotmail.com
Descargas
Resumen
El artículo presenta los resultados de un estudio sobre los principales discursos articulados por los actores sociales durante la cobertura periodística realizada en la Arqueología en Amazonía a comienzos del siglo XXI. Desde la metodología del Análisis del Discurso, el estudio analizó 50 textos periodísticos publicados sobre el tema en el período 2000-2004. El estudio identifica dos vertientes discursivas principales: el Discurso Científico, articulado por investigadores; y el Discurso de Preservación del Patrimonio Arqueológico, de autoria de una diversidad de actores.Palabras Clave
Fairclough, Norman. (2001). Discurso e Mudança Social. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Foucault, Michel. (2004). A Ordem do discurso. 10a ed. São Paulo: Edições Loyola.
Funari, Pedro P. A. (1998). Arqueologia. São Paulo: Editora Ática.
Maingueneau, Dominique. (2005). Análise de Textos de Comunicação. 4a ed. São Paulo: Cortez.
Orlandi, Eni P. (1996). A linguagem e seu funcionamento: as formas do discurso. 4a ed. Campinas, SP: Pontes
Wolf, Mauro. (1995). Teorias da Comunicação. 4a ed. Portugal: Editora Presença.
Relação dos textos jornalísticos citados no artigo
Urnas pré-históricas destruídas em Manaus. O Liberal. Belém (PA), 12 jan 2001. Matéria. Caderno Atualidades, Editoria Cidade. p.6
Cultura tapajônica é pesquisada. O Liberal. Belém (PA), 24 nov 2001. Matéria. Caderno Atualidades, Editoria Cidades. p. 9
Pesquisa revoluciona estudos da Pré-História da Amazônia. Folha do Meio Ambiente (on-line). Brasília (DF), 25 jul 2001. Matéria. Ano 12 – n 117
O fumo na pré-história amazônica. Ciência Hoje (on line). Belém (PA), 19 mar 2002. Matéria.
Pilhagem na memória. O Paraense. Belém (PA), 30 ago 2002. Matéria. Caderno 2. p.1
Pajés do AM já protestam contra escavações de urnas de 1300 anos. Folha de São Paulo. São Paulo (SP), 29 ago 2003. Matéria. Caderno Folha Ciência. p. 16
Goeldi conclui etapa que visa salvar sítios arqueológicos. O Liberal. Belém (PA), 20 dez 2002.
Matéria. Caderno Atualidades, Editoria Cidades. p.5
Educação pode evitar destruição de patrimônio. O Liberal. Belém (PA), 20 abr 2003. Matéria. Caderno Cartaz. p. 1
Pesquisa arqueológica ajuda a desvender história de Belém. Jornal da Ciência, 26 fev 2003. Matéria. Caderno Notícias.
Civilização do Xingu tinha estradas e pontes. Folha de São Paulo. São Paulo (SP), 19 set 2003. Matéria. Caderno Folha Ciência. p.14
Amazônia da época de Colombo foi habitada por sociedades numerosas. O Liberal. Belém (PA), 19 set 2003. Matéria. Caderno Cidades, Editoria Atualidades. p. 3
Os Pré-colombianos do Xingu. Jornal do Brasil. Rio de Janeiro (RJ), 19 set 2003. Matéria. Caderno País. p. 6
Quadrilhas saqueiam tesouros marajoaras. O Liberal. Belém (PA), 18 abr 2004. Matéria. Caderno Atualidades, Editoria Cidades. p. 5
Obras ameaçam a riqueza arqueológica. Diário do Pará. Belém (PA), 27 jul 2004. Matéria. Caderno Cidades. p. 3
Diversidade é legado na área do Sossego. Diário do Pará. Belém (PA), 27 ago 2004. Matéria. Caderno Cidades. p. 8
Vale lança livro sobre educação patrimonial. Diário do Pará. Belém (PA), 28 ago 2004. Matéria. Caderno Regional. p. 3
Cvrd lança livro sobre o projeto de Educação Patrimonial. Diário do Pará. Belém (PA), 31 ago 2004. Matéria. Caderno Regional. p. 4
Cvrd e Goeldi apóiam preservação arqueológica. Diário do Pará. Belém (PA), 4 set 2004.Matéria. Caderno Regional. p. 3
Artículos similares
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).