La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta
-
Silvana Flores
silvana_1977@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
En este artículo desarrollo el uso de la obra cinematográfica en Latinoamérica (durante los años sesenta) como instrumento ideológico que nos permite abordar la cuestión de la reivindicación de memorias populares. Inserta en un contexto altamente politizado e influida por las discusiones sobre el colonialismo y la teoría sartreana del compromiso, encontramos en la producción cinematográfica de esta región una voluntad de incitar al espectador a través del arte acerca de la creación de una nueva identidad que englobe al pueblo latinoamericano.Estas obras constituyen documentos, testimonios audiovisuales; pero el historiador que los examinará no será, esta vez, únicamente el estudioso, sino el pueblo mismo. La pretensión de estos films será, entonces, convertirse en portavoces de la memoria: el discurso cinematográfico se convierte en narrador de una identidad. Estas películas, que tendrán un tono militante, tomarán a esas “minorías” como protagonistas esenciales del cambio y como sujetos constructores de representaciones frente a las elaboradas por el discurso hegemónico.
Las películas, entonces, no son concebidas como acto individual sino como obra colectiva, asumiendo la cosmovisión de grupos que no se conciben fuera de una comunidad. El cine latinoamericano de los sesenta culminó con la idea de que para la elaboración de un objeto artístico aprobado hay que tomar como referente a los paradigmas exitosos de Hollywood, y entendió que la cultura nacional no es un mero elemento de exhibición destinado a inflar la ambición conquistadora eurocentrista.
Palabras Clave
AMAR RODRIGUEZ, Víctor Manuel. 1994. El cine nuevo brasileño (1954-1974). Madrid:
Dykinson.
AUGÉ, Marc. 2000. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
COLOMBRES, Adolfo (Comp.). 1985. Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol – CLACSO.
FANON, Franz. 1963. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
GETINO, Octavio y VELLEGGIA, Susana. 2002. El cine de las historias de la revolución. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Publicaciones y Medios.
NORA, Pierre. 1996. General introduction: Between memory and history. En The construction of the past french. New York: Columbia University Press.
OLIVEN, Ruben George. 1999. Nación y modernidad. La reinvención de la identidad gaúcha en el Brasil. Buenos Aires: Eudeba.
PRELORAN, Jorge. 2006. El cine etnobiográfico. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Cine.
RIBEIRO, Darcy. 2000. Os índios e a civilização, A integração das populações indígenas no Brasil moderno. São Paulo: Schwarcz.
SANJINÉS, Jorge. 2003. La herencia, las coincidencias y las diferencias. Cinemais, Abril-Junio N°4.
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. 1994. Relatos de la cultura visual: hacia una estética policéntrica (en línea).
http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=9999
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. 2002. Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
TAL, Tzvi. 2002. Influencias estéticas de Eisenstein y Vertov sobre el cine militante argentino: Los traidores y Los hijos de Fierro. Film-Historia on line 3.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, Cómo los comportamientos de transgresión social queer influyen en las audiencias , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Luciana Belén Pastor Martínez, Visualidad colonial sobre el Nuevo Mundo. Representación e imaginario del Reino de Chile en los grabados de Alonso de Ovalle (Siglo XVII) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Paula Bertúa, Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Julián Andrés Burgos Suárez, Francisco Tagle, Encuadre a la memoria mediática: Las noticias de los Diálogos de Paz de La Habana en El Tiempo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Alfredo Caminios, María Jesús Ruiz Muñoz, Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- María Soledad Segura, Procesos políticos y comunicacionales en Latinoamérica en los últimos 50 años , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).