La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta
-
Silvana Flores
silvana_1977@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
En este artículo desarrollo el uso de la obra cinematográfica en Latinoamérica (durante los años sesenta) como instrumento ideológico que nos permite abordar la cuestión de la reivindicación de memorias populares. Inserta en un contexto altamente politizado e influida por las discusiones sobre el colonialismo y la teoría sartreana del compromiso, encontramos en la producción cinematográfica de esta región una voluntad de incitar al espectador a través del arte acerca de la creación de una nueva identidad que englobe al pueblo latinoamericano.Estas obras constituyen documentos, testimonios audiovisuales; pero el historiador que los examinará no será, esta vez, únicamente el estudioso, sino el pueblo mismo. La pretensión de estos films será, entonces, convertirse en portavoces de la memoria: el discurso cinematográfico se convierte en narrador de una identidad. Estas películas, que tendrán un tono militante, tomarán a esas “minorías” como protagonistas esenciales del cambio y como sujetos constructores de representaciones frente a las elaboradas por el discurso hegemónico.
Las películas, entonces, no son concebidas como acto individual sino como obra colectiva, asumiendo la cosmovisión de grupos que no se conciben fuera de una comunidad. El cine latinoamericano de los sesenta culminó con la idea de que para la elaboración de un objeto artístico aprobado hay que tomar como referente a los paradigmas exitosos de Hollywood, y entendió que la cultura nacional no es un mero elemento de exhibición destinado a inflar la ambición conquistadora eurocentrista.
Palabras Clave
AMAR RODRIGUEZ, Víctor Manuel. 1994. El cine nuevo brasileño (1954-1974). Madrid:
Dykinson.
AUGÉ, Marc. 2000. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
COLOMBRES, Adolfo (Comp.). 1985. Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol – CLACSO.
FANON, Franz. 1963. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
GETINO, Octavio y VELLEGGIA, Susana. 2002. El cine de las historias de la revolución. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Publicaciones y Medios.
NORA, Pierre. 1996. General introduction: Between memory and history. En The construction of the past french. New York: Columbia University Press.
OLIVEN, Ruben George. 1999. Nación y modernidad. La reinvención de la identidad gaúcha en el Brasil. Buenos Aires: Eudeba.
PRELORAN, Jorge. 2006. El cine etnobiográfico. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Cine.
RIBEIRO, Darcy. 2000. Os índios e a civilização, A integração das populações indígenas no Brasil moderno. São Paulo: Schwarcz.
SANJINÉS, Jorge. 2003. La herencia, las coincidencias y las diferencias. Cinemais, Abril-Junio N°4.
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. 1994. Relatos de la cultura visual: hacia una estética policéntrica (en línea).
http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=9999
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. 2002. Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
TAL, Tzvi. 2002. Influencias estéticas de Eisenstein y Vertov sobre el cine militante argentino: Los traidores y Los hijos de Fierro. Film-Historia on line 3.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Evangelina Máspoli, Legitimación, discurso y valoración del accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina. Un estudio desde la mirada de un periódico local: “La Verdad” de Junín, 1976 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Jesús Eduardo Oliva Abarca, El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres subsectores culturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Florian Lippert, Observando a Europa observar sus fronteras. Autorreflexión cultural y vigilancia en filmes sobre migración [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Alejandra González Hermosilla, Macondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia popularMacondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia... , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Fabiana Carola Rodríguez-Pastene Vicencio, “Pasado presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso de cuentosdeviejos.com”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).