Hacia una retórica del exceso en la prensa popular. Figuraciones del éxtasis y de la agresión en la fotonovela argentina de mediados del siglo XX.
- Paula Bertúa paula.bertua@gmail.com
Descargas
Resumen
La fotonovela, género con una fuerte presencia en la prensa popular argentina desde la década del 30, tuvo amplia aceptación entre el público femenino de mediados de siglo, un momento de la modernización caracterizado por la emergencia de un público de masas que –merced a la expansión de la escolarización- accedía al consumo de diarios y publicaciones periódicas. Las fotonovelas de la revista Idilio fueron ejemplares de un boom en el consumo del género que se desencadenó hacia finales de la década del 40 y que preparó a un público femenino en el contacto con la temática sentimental y con las imágenes de estrellas cinematográficas. En este artículo se propone estudiar una producción que presenta variables en las figuras narrativas empleadas y que se distingue del resto en la conformación de relatos a partir de la inclusión de nuevos estilos, tópicos e intertextualidades. La fotonovela Estrella del Circo incorpora citas, referencias y alusiones a iconografías artísticas canónicas y consolidadas en la historia de occidente. Explora ciertos recursos narrativos cargados de intensidad y complejidad significante, donde el abordaje del tópico amoroso se problematiza en la articulación de los ejes de seducción, agresión, género y representación.Palabras Clave
-Fuentes primarias
Revista Idilio n° 32 - 42 (1949). Buenos Aires: Abril.
-Marco teórico y metodológico:
BALLÓ, Jordi. 2000. Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama.
BATAILLE, Georges. 2000. El erotismo. Barcelona: Tusquets.
BERGER, John. 1974. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
BIANCHI, Susana.1993. Las mujeres en el peronismo (Argentina, 1945-1955). En Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, Tomo X, Los grandes cambios del siglo y la nueva mujer (trad. Marco Aurelio Galmarini).Madrid: Taurus, pp.312-323.
BROOKS, Peter. 1974. Le mélodrame, une estétique de l Ìétonement. En Poétique Nro.19.
BURCH, Noël. 1970. Praxis del cine. Fundamentos: Madrid, 2004.
DELEUZE Gilles y GUATTARI, Félix. 1994. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
DIDI HUBERMAN, Georges. 2005. Venus rajada. Madrid: Losada.
FLORES, Roberto. 1995. Fotonovela Argentina. Buenos Aires: Asociación Argentina de Edición de Revistas.
LOBATO, Mirtha Zaida (dir). 2005. Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
MAYNES, Mary Jo.2003. Cultura de clase e imágenes de la vida familiar. En David Kertzer y Marzio Barbagli (comps.) Historia de la familia europea (vol.2) La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913). Barcelona: Paidós.
MARTIN-BARBERO, Jesús. 1991. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
MAZZIOTTI, Nora. 1993. El espectáculo de la pasión. Buenos Aires: Colihue.
MORIN, Edgar. 1966. Las estrellas del cine. Buenos Aires: Eudeba.
NARI, Marcela. 2004. Las políticas de maternidad y el maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.
SARLO, Beatriz. 2004. El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Norma.
WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Artículos similares
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Jesús Eduardo Oliva Abarca, El trabajo cultural: estudio local sobre las condiciones laborales en tres subsectores culturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Florian Lippert, Observando a Europa observar sus fronteras. Autorreflexión cultural y vigilancia en filmes sobre migración [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).