Notas para una ontología de la comunicación II. Sobre las “materialidades de la comunicación” [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Eduardo Vizer
eavizer@gmail.com
Descargas
Resumen
Este trabajo intenta promover un “giro epistemológico” en las reflexiones teóricas que se realizan sobre las teorías de la comunicación. Aborda perspectivas y problemas que para los lectores y especialistas de la comunicación en el ámbito de la producción teórica hispanoparlante y portuguesa son poco considerados o tomados en cuenta. Largos años de investigación empírica y reflexión sobre las teorías de la comunicación, rara vez han expandido el campo de pensamiento hacia perspectivas teóricas que incluyan un basamento ontológico sobre las complejidades y la multidimensionalidad de los procesos de comunicación. La Escuela de las “Materialidades de la Comunicación” aporta una mirada muy importante en la formación de los estudiantes de comunicación y en las reflexiones para la construcción de teoría sobre el campo. Se presenta un esquema de abordaje tridimensional sobre los procesos de referencia en la comunicación.
Palabras Clave
Artículos similares
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Minerva Yoimy Castañeda Seijas, La ciudad como escenario de diálogo. Apuntes desde la comunicación intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Frank Casas Sulca, Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Claudio Ulloa Galindo, Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Hender Alexander Viloria, Santiago Reyes, Competencias tecnológicas en docentes para uso del multimedia en programas de comunicación social colombianos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Hasnaa Louhmadi, Cultura y desarrollo en Marruecos: aproximación analítica a la cuestión cultural en el Nuevo Modelo de Desarrollo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Luiz Marcelo Brandão Carneiro, O mosaico narrativo intersemiótico de watchmen: um modelo de construção potencial de textos criativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Olga Lucía Bedoya, Marleny Restrepo Valencia, La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, Colombia, en el año 2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).