Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo.
-
Claudio Maldonado Rivera
claudiomaldonadorivera@hotmail.com
Descargas
Resumen
Partiendo de los principios de la geografía en cuanto al tema de la territorialidad y el territorio, se aborda, por medio de una vinculación epistemológica, la noción de cuerpo/territorio, comprendiendo a este último desde el prisma que nos permite visualizar el cambio de episteme que las teorías sociales y humanas otorgan en función del plano de la subjetividad.Se asume que el cuerpo del sujeto genera tecnologías de desterritorialización, en este caso a través de la acción de tatuarse, promoviendo nuevas instancias de (re)significación en lo que respecta a la construcción social del cuerpo.
Palabras Clave
AUGE, M. (2004). Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la sobremodernidad. Sevilla: Gedisa.
DEMATTEIS, G., Governa, F. (2005) Territorio y Territorialidad en el desarrollo local. La contribución del Modelo Slot. Boletín de la A.G.E. N° 39, 31-58.
DELEUZE, G., Guattari, F. (2000) Rizoma. Valencia: Pre- textos.
DÍAZ, E. (2000). Investigación básica. Tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos. 65-82.
FABBRI, P. (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, M. (1996). Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Altamira.
___________. (1977). La voluntad del Saber. Historia de la sexualidad I. Madrid: Siglo XXI.
___________. (1975). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
___________. (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
___________. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
___________. (2002).Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
GANTER, R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto, n° 1 y 2, Asociación Venezolana de Sociología, Maracaibo, Venezuela. 427-453.
GIRARDO, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa n° 004 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogota, Colombia. 103-122.
GREIMAS, A., FONTANILLE, A. (2002) Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo. Buenos Aires: Siglo XXI S.A.
GUATTARI, F. (1989). Cartografías del deseo. Santiago, Chile: Fco. Zegers.
HARVEY, D. (1982). Los límites del capital. Nueva York: Blakwell
HEIDEGGER, M. (2005). Ser y Tiempo. Santiago, Chile: Universitaria, S.A.
PLANELLA, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica del Cuerpo simbólico. Revista de Educación, n°. 336. 189-201.
PIÑA, C. (2004). El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y resistencia en el cuerpo modificado. El Cotidiano, julio-agosto, año/vol 20, no 126, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, D.F. México.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudio Maldonado Rivera, Narrativa hipertextual mapuche: Reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
Artículos similares
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, TIC y Migración en el Pacífico Latinoamericano. Caminos y trayectorias de los migrantes colombianos del Pacífico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Claudio Arqueros Villa, Benjamín Cofré, Revisita a los orígenes y comienzos del Movimiento Gremial universitario en Chile. Reflexiones a partir del manifiesto-programa de 1963 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Alejandro Grimson, Marta Rizo García, La dimensión afectivo-emocional en las teorías de la comunicación: vacíos y posibilidades , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).