Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés]
-
Judith Jansma
j.f.jansma@rug.nl
Descargas
Resumen
El reciente aumento del populismo es un tema que ha sido ampliamente investigado, particularmente en el campo de la ciencia política (Laclau, 2005; Mudde, 2017; Müller, 2016; Žižek, 2006). Sin embargo, surge la pregunta sobre si el populismo debiese ser considerado sólo como un fenómeno puramente político o si puede ser también estudiado desde una perspectiva cultural: por ejemplo, a través de la literatura, el cine y la cultura visual. La relación entre populismo y cultura se ve normalmente como una de exclusión mutua: el populismo descarta a la cultura como desperdicio de tiempo y dinero, mientras que la cultura percibe y representa al populismo como su Otro perturbador. Pero, por otra parte, el propio uso activo que el populismo hace de la cultura tiende a subestimarse.
En el presente artículo, ilustraremos estos aspectos analizando la recepción de una controvertida novela, a saber, Soumission de Michel Houellebecq (2015). Este texto ha sido ampliamente investigado por los académicos (Jones 2016; Rosenthal 2015; Spieser-Landes 2017); al mismo tiempo, se le ha prestado mucha menos atención académica a la apropiación cultural del texto por parte de políticos y medios de comunicación populistas. Al mapear el debate público acerca de Soumission a través de una amplia gama de fuentes (reseñas, artículos de periódicos, entrevistas, etc.), ilustraremos cómo los populistas franceses han utilizado la novela de Houellebecq para definir su propia agenda política, con un énfasis particular en la supuesta ‘Islamización‘ o ‘Africanización‘ de Europa. Por otra parte, veremos que estas interpretaciones populistas no logran abarcar la complejidad de la obra.
Palabras Clave
BAKHTIN, M. (Ed.). (1984). Problems of Dostoevsky's Poetics (C. Emerson Trans.). Minneapolis: Minnesota University Press.
BARONI, R. & ESTIER, S. (2016). Peut-on lire Houellebecq ? Un cas d‘illisibilité contemporaine. Fabula-LhT, n° 16, « Crises de lisibilité », 2016, URL : http://www.fabula.org/lht/16/baroni-estier.html.
BAX, S. (2016). The Public Intellectual as a Literary Populist. Leon de Winter's Public Authorship. [De publieke intellectueel als literair populist] Nederlandse Letterkunde, 21(2), 97-129.
BETTY, L. (2012). “Michel Houellebecq, meet Maximilien Robespierre”: A Study in Social Religion. L‘Erudit Franco-Espagnol, 1, 19-33.
BOOTH, W. (1974). A Rhetoric of Irony. Chicago, London: The University of Chicago Press.
BRUBAKER, R. (2017). Between Nationalism and Civilizationism: The European Populist Movement in Comparative Perspective. Ethnic and Racial Studies, 40 (8), 1191-1226
CANOVAN, M. (1999). Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy. Political Studies, 47(1), 2-16.
CARLSON, J. (2011). La Poétique de Houellebecq: Réalisme, Satire, Mythe. Unpublished PhD dissertation, University of Gothenburg (Sweden), Gothenburg.
HAWKINS, K. (2010). Venezuela's Chavismo and Populism in Comparative Perspective. New York: Cambridge University Press.
JONES, D. M. (2016). It's not 'them', it's 'us'. Policy, 32(1), 48-53.
KERNAN, A. (1959). The Cankered Muse: Satire of the English Renaissance. New Haven : Yale Studies in English.
KOMOROWSKA, A. (2016). „Mais c'est d'une ambiguité étrange“: die Rezeption von Michel Houellebecqs Roman ‚Soumission‘ in Frankreich und Deutschland. Romanische Studien, 2(3), 137–169. URL: http://romanischestudien.de/index.php/rst/article/view/116/311
KORTHALS ALTES, L. (2014). Ethos and Narrative Interpretation: The Negotiation of Values in Fiction. Lincoln: University of Nebraska Press.
Laclau, E. (2005). On Populist Reason. London: Verso.
LLOYD, V. (2009). Michel Houellebecq and the Theological Virtues. Literature and Theology, 23(1), 84-98.
MACKELLAR, L. (2016). La République Islamique de France? A review study. Population and Development Review, 42(2), 368-375.
MUDDE, C. (2004). The Populist Zeitgeist. Government and Opposition, 39(4), 541-563.
MUDDE, C., & KALTWASSER, C. (2017). Populism, a very short introduction. Oxford University Press.
MUDDE, C. (2017). The Far Right in America. New York: Routledge .
MÌLLER, J. W. (2016). What is Populism?. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
RANIERI, M. (2016). Populism, Media and Education: Challenging Discrimination in Contemporary Digital Societies. Abingdon, New York: Routledge.
RENSMANN, L. (2017). The Noisy Counter-Revolution: Understanding the Cultural Conditions and Dynamics of Populist Politics in Europe and in the Digital Age. Politics and Governance, 5(4), 123-135
RODRIK, D. (2017). Populism and the Economics of Globalization. NBER Working Paper no. 23559.
ROSENTHAL, J. (2015). Houellebecq's 'Soumission'. World Affairs, 178(1), 76-84.
STRITZEL, H. (2014). Security in Translation: Securitization Theory and the Localization of Threat. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
TAGGART, P. (2000). Populism. Buckingham, U.K.: Open University Press.
UNGUREANU, C. (2017). Michel Houellebecq's Shifting Representation of Islam: From the Death of God to Counter-Enlightenment. Philosophy and Social Criticism, 43(4-5), 514-528.
VAN DIJK, T. (1995). Elites, Racism and the Press. Zeitschrift Für Literaturwissenschaft Und Linguistik, 25(1), 86-115.
WODAK, R. & MEYER, M. (Ed.). (2001). Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage
WODAK, R. (2015). The Politics of Fear. What Right-Wing Populist Discourses Mean. London: Sage
ZIZEK, S. (2006). Against the Populist Temptation. Critical Inquiry, 32(3), 551-574.
Artículos similares
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Nadia Koziner, Natalia Aruguete, El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Loubna Belaarbi, Análisis ginocrítico de Antigua vida mía de Marcela Serrano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Alejandro Grimson, Marta Rizo García, La dimensión afectivo-emocional en las teorías de la comunicación: vacíos y posibilidades , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).