De la pregunta ¿qué es la crítica?, a ¿qué hace la crítica? Para finalmente indagar ¿a quién le interesa la crítica televisiva?
-
Yamila Heram
yaheram@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
En el siglo XX se produjo una amplia proliferación de las industrias culturales (radio, televisión, video, Internet). Esta masificación de la cultura otorgó un nuevo lugar a la crítica, anteriormente reservada a la literatura y extensiva a otras artes, y luego prolongable a los medios masivos de comunicación como objeto de interés. En lo que respecta a la crítica televisiva, se parte de un problema, que podríamos resumirlo como el de analizar, interpretar y evaluar “un objeto democrático”; todos consumimos televisión y todos tenemos algo para decir acerca de ella, pero ¿a quién le importa la crítica televisiva? Por eso, de los tres interrogantes que se desprenden del título nos interesa detenernos en este último, ya que si bien no pretendemos obviar definiciones, ni funciones, consideramos que el énfasis en esta última pregunta acarrea un análisis por las determinaciones. A modo de hipótesis consideramos que una posible y contextual respuesta permitirá dar cuenta de los desplazamientos y tensiones en la manera de abordar la temática de la televisión por parte del campo académico por un lado y por el otro, de cierta prensa de interpretación y orientación cultural.Palabras Clave
Aprea, Gustavo (2000). El nacimiento de la crítica televisiva en la argentina. Trabajo presentado en las V Jornadas de Investigadores de Comunicación organizado por la Red
Aprea, Gustavo (2001). ¿Por qué resulta imposible hablar bien de la televisión? Problemas sobre la construcción de una memoria y una historia mediáticas, Trabajo presentado en las Jornadas Cincuenta años de televisión en la Argentina: Industria, cultura y sociedad,
Organizadas por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Aprea, Gustavo (2003). “La construcción de la memoria mediática en la Argentina: el registro de la aparición de los medios de comunicación a través de la prensa gráfica” en Figuraciones No 1 y 2, Buenos Aires.
Barreiros, Raúl (2006). “La crítica, los estatutos artísticos y la indignación moral. Los Textos Críticos y la Televisión. II”, en Cingolani Gastón (editor) Discursividad televisiva, La Plata: Edulp.
Cingolani, Gastón (2006). “La televisión, objeto de la televisión: archivo, crítica y juicio de gusto en los programas meta televisivos y de espectáculos”, en Oficios terrestres Año XII, No 18, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).
Cingolani, Gastón (2007). Crítica de medios: aproximaciones a la discursividad intra-mediática. Trabajo presentado en las XI Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación, Mendoza: UNCUYO.
Cingolani, Gastón (2008). Crítica y discursividad: la interfaz mediática. Trabajo presentado en el Primer Coloquio de Investigaciones en Crítica de Artes "Teorías y Objetos de la Crítica", Buenos Aires.
Cuadra, Álvaro (2003). “El Chile televisivo: amores y mercado. Consumo y virtualidad. La telegenia de lo popular” en De la ciudad letrada a la ciudad virtual, Chile. Manuscrito inédito
Eagleton, Terry (1999). La función de la crítica, Barcelona – Buenos Aires: Paidós.
Nielsen, Jorge (2009). La magia de la televisión argentina 6, Buenos Aires: Del Jilguero.
Richeri, Giuseppe. y Lasagni, María Teresa. (2006), “La calidad desde el punto de vista de los expertos”, en Televisión y calidad. El debate internacional, Buenos Aires: La Crujía.
Rivera, Jorge (1995). El periodismo cultural, Buenos Aires: Paidós.
Sarlo, Beatriz (1979, julio). “Raymond Williams y. Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad” en Punto de Vista No 6.
Ruthven, K. K. (2002). “Crítica literaria”. En Payne, Michael (comp.) Diccionario de teoría crítica y estudios culturales, Buenos Aires: Paidós.
Varela, Mirta (2004, febrero). “Medios de comunicación e Historia: apuntes para una historiografía en construcción” en Tram(p)as de la Comunicación, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Año 2, No 22.
Varela, Mirta (2005). La televisión criolla. Buenos Aires: Edhasa.
Varela, Mirta (2006, agosto), “Medios, públicos, pasados”, en Punto de Vista No 85.
Varela, Mirta (2009). “Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios” en Carlón Mario y Scolari Carlos A. (editores), El fin de los medios masivos. El comienzo de un problema, Buenos Aires: La Crujía.
Ulanovsky, Carlos, Itkin, Silvia y Sirven, Pablo (2006). Estamos en aire. Buenos Aires: Emecé.
Williams, Raymond (2009 [1977]). Marxismo y Literatura, Buenos Aires: Las Cuarenta.
Yanes, Rafael (2005, junio y julio). La crítica de Arte como Género Periodístico: un texto Argumentativo que cumple una Función Cultural.Razón y Palabra 45.
Artículos similares
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Educación emocional para la educación transcultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Natalia D'Elia, Los desafíos de la audiencia televisiva como sujeto de estudio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Mabel Poblete Álvarez, La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- José Miguel Labrín Elgueta, Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Francisco Javier Tagle Montt, Framing y desastres naturales: Encuadre a la prensa escrita chilena , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).