Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016)
-
Salomé Sola-Morales, Dra.
ssolamorales@gmail.com
-
Carla Quiroz, Mg.
c.quiroz.carvajal@gmail.com
Descargas
Resumen
Esta investigación descriptiva analiza la representación de la mujer chilena en el discurso gubernamental desde 1990 a 2016. Para ello, se hace un análisis del discurso de los programas de gobierno y de las cuentas públicas de los seis gobiernos (N= 376 unidades de análisis) y se explora el rol de la mujer representado en los mismos. El principal objetivo es desentrañar cómo es dicha representación y si existen similitudes o diferencias. La principal conclusión a la que se llegó es que si bien se observa una voluntad por superar la desigualdad e incorporar a la mujer al ámbito público –especialmente, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet–, aún existen muchos retos para alcanzar la paridad dado que la mujer –aunque sea trabajadora– sigue muy vinculada al espacio privado y muy asociada a sus roles de madre y esposa.
Palabras Clave
DÍAZ, SOLEDAD, & SCHIAPPACASSE, VERÓNICA. (2010). “Derechos sexuales y reproductivos en el Gobierno de Michelle Bachelet”. En VALDÉS, T.: ¿Género en el Poder? El Chile de Michelle Bachelet, (pp. 19-41), Santiago de Chile: CEDEM.
GRAU, OLGA (1997) Discurso, Género y Poder. Santiago: Ediciones LOM.
HOLA, EUGENIA (1992). El estado de la investigación feminista en Chile. Documento de trabajo, Santiago: CEM.
KIRKWOOD, JULIETA (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos políticos. Santiago de Chile: FLACSO.
MELLER, PATRICIO, VALDÉS, GONZALO & LARA, BERNARDO (2011). Discriminación a la mujer a nivel profesional en Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 36, pp. 823-830.
RIESCO, MANUEL (2007). “Trabajo y previsión social en el gobierno de Lagos”. En FAZIO, HUGO., Gobierno de Lagos: balance crítico, (pp. 141-168), Santiago de Chile: LOM Ediciones.
SAYAGO, SEBASTIÁN (2014). “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta moebio 49, (pp. 1-10), ISSN 0717-554X.
VALENZUELA, MARÍA ELENA (1993). “Las mujeres y el poder: Avances y retrocesos a tres años de democracia en Chile”. Revista Proposiciones, núm. 22 249-256.
VALDÉS, TERESA & WEINSTEIN, MARISA (1993). Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en Chile: 1973-1989. Santiago: FLACSO.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
Artículos similares
- Jingshi Feng, Marisa Martínez Pérsico, No más puertas al campo. La divulgación del libro en lengua española bajo el signo de la reproducción digital. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Simón Guillermo Pérez Seballos, El Mercurio y su “ethos totalitario”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Agustín Zanotti, Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Patricia Olmos Castro, La construcción de un “nos-otros” en los relatos de Evo Morales ante la organización de las Naciones Unidas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Elizabeth Parra Ortiz, Hitos relevantes de la semiótica en Chile a partir del año 1990 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Noemí Morejón Llamas, Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Tomás Ernesto Gaete Altamirano, DEL VALLE, C. & TORRES, E. (Eds). (2014). Discurso y Poder, Aproximaciones Teóricas y Prácticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).