Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016)
-
Salomé Sola-Morales, Dra.
ssolamorales@gmail.com
-
Carla Quiroz, Mg.
c.quiroz.carvajal@gmail.com
Descargas
Resumen
Esta investigación descriptiva analiza la representación de la mujer chilena en el discurso gubernamental desde 1990 a 2016. Para ello, se hace un análisis del discurso de los programas de gobierno y de las cuentas públicas de los seis gobiernos (N= 376 unidades de análisis) y se explora el rol de la mujer representado en los mismos. El principal objetivo es desentrañar cómo es dicha representación y si existen similitudes o diferencias. La principal conclusión a la que se llegó es que si bien se observa una voluntad por superar la desigualdad e incorporar a la mujer al ámbito público –especialmente, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet–, aún existen muchos retos para alcanzar la paridad dado que la mujer –aunque sea trabajadora– sigue muy vinculada al espacio privado y muy asociada a sus roles de madre y esposa.
Palabras Clave
DÍAZ, SOLEDAD, & SCHIAPPACASSE, VERÓNICA. (2010). “Derechos sexuales y reproductivos en el Gobierno de Michelle Bachelet”. En VALDÉS, T.: ¿Género en el Poder? El Chile de Michelle Bachelet, (pp. 19-41), Santiago de Chile: CEDEM.
GRAU, OLGA (1997) Discurso, Género y Poder. Santiago: Ediciones LOM.
HOLA, EUGENIA (1992). El estado de la investigación feminista en Chile. Documento de trabajo, Santiago: CEM.
KIRKWOOD, JULIETA (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos políticos. Santiago de Chile: FLACSO.
MELLER, PATRICIO, VALDÉS, GONZALO & LARA, BERNARDO (2011). Discriminación a la mujer a nivel profesional en Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 36, pp. 823-830.
RIESCO, MANUEL (2007). “Trabajo y previsión social en el gobierno de Lagos”. En FAZIO, HUGO., Gobierno de Lagos: balance crítico, (pp. 141-168), Santiago de Chile: LOM Ediciones.
SAYAGO, SEBASTIÁN (2014). “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta moebio 49, (pp. 1-10), ISSN 0717-554X.
VALENZUELA, MARÍA ELENA (1993). “Las mujeres y el poder: Avances y retrocesos a tres años de democracia en Chile”. Revista Proposiciones, núm. 22 249-256.
VALDÉS, TERESA & WEINSTEIN, MARISA (1993). Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en Chile: 1973-1989. Santiago: FLACSO.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
Artículos similares
- María Trinidad García Leiva, TV digital y políticas públicas: desafíos para la democracia y la diversidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Marcelo Borrelli, Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Rubén Gómez Quezada, Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Bernadette Califano, Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Ana Gabriela Sánchez Santana, Realidad y ficción en Wisteria Lane: análisis de contenido de los personajes de la serie de televisión Esposas desesperadas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- María Belén Espóz, leana Desirée Ibáñez, Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- César E. Jiménez Yañez, Rosalba Mancinas Chávez, Yessica Martínez Soto, La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).