Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina
-
Cecilia Millán La Rivera
ceciliapazmlarivera@yahoo.com
Descargas
Resumen
Este artículo analiza el concepto de cultura política planteado por los autores Almond y Verba, entregando una breve contextualización del término, para luego centrarse en ciertas críticas surgidas desde Europa y América Latina. A partir de lo anterior, se invita a la reflexión sobre la problemática del concepto de Cultura Política en América Latina, cuestionándose su pertinencia literal, debido al origen ajeno a nuestra realidad. Luego de este análisis, se describen algunos elementos que debiesen tenerse en cuenta para adecuar el concepto a la realidad latinoamericana, a fin de hacer más pertinente su uso.Palabras Clave
ACOSTA, N. 2004. Venezuela cultura y política en cuatro tiempos. Espacio Abierto, 13 (2). pp.1-30.
ALMOND, G. 1988. El estudio de la cultura política. Ciencia Política, X (2). pp. 77-89.
ALMOND, G. y VERBA S. 1963. La cultura política. España: Ariel.
BAQUERO, M. 2003. Reinventando la sociedad en América Latina. Cultura Política, genero, exclusión y capital social. Ciencia Política, XXIII (3). pp. 179-180.
BAÑO, R. 1997. Apatía y sociedad de masas en la democracia chilena actual. Chile: FLACSO.
BORON, A. 2000. Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Argentina: CLACSO.
CASTAÑOS, F. 1997. Observar y entender la cultura política: algunos problemas fundamentales y una propuesta de solución. Revista Mexicana de Sociología, 59 (2). pp. 75-91.
CRUCES, F. y DÍAZ, A. 1995. La cultura política, ¿es parte de la política cultural, o es parte de la política, o es parte de la cultura? Política y Sociedad, 18. pp. 165-183.
DOMÍNGUEZ, M. 2006. Los movimientos sociales y la acción juvenil: apuntes para un debate. Revista Sociedade e Estado, 21, n.1. pp. 67-83.
ECHEGOLLEN, A. 1998. Cultura e imaginarios políticos en América Latina. Metapolítica, 2 (7), 4. pp. 95-511.
FERNÁNDEZ, M. 2000. Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Argentina: CLACSO.
GARCÍA, R. 2006. Crítica de la teoría de la cultura política. Política y Cultura, 026. pp. 133-155.
GIGLIA, A. y WINOCUR, R. 2002. Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 91-127.
GUTIÉRREZ, R. 1993. El campo conceptual de la cultura política. Argumentos, 18. pp. 73-80.
HERNÁNDEZ, R. 2002. Elecciones y estadística. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.pp. 55-90.
HUNTINGTON, S. 1986. Condiciones para una democracia estable. Estudios Públicos, 22. pp.5-35.
INGLEHART, R. 1988. Cultura política y democracia estable. Reis, 42. pp. 45-65.
KRAEMER, G. 2004. Cultura política indígena y movimiento magisterial en Oaxaca. Alteridades, 14 (27). pp. 135-146.
KROTZ, E. 1997. La dimensión utópica en la cultura política: perspectivas antropológicas. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 7-53.
KROTZ, E. 2002. La investigación sobre la cultura política en México: visión panorámica de un campo de estudio en construcción. Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 36-50.
LECHNER, N. 1995. La democracia entre la utopía y el realismo. Obras Escogidas 2. Chile: LOM.
LECHNER, N. 1987. El nuevo interés por la cultura política.Cultura política y democratización.
Argentina: FLACSO – CLACSO – ICI.
LECHNER, N. 1997. El Malestar con la política y la reconstrucción de los mapas políticos. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp.15-35.
LECHNER, N. 1998. Modernización y democratización: un dilema del desarrollo chileno. Estudios Públicos, 70. pp. 231-242.
MEOÑO, J. 2002. Cultura política: ¿cómo abordarla con sentido de realidad en América Latina? Espacios, 17. pp. 49-62.
MONTES, L. 1998. Modernización y cultura política en América Latina. Relea, 6.pp. 127-137.
MONTERO, J., Gunther, R. y TORCAL, M. 1999. Legitimidad, descontento y desafección. El caso español. Estudios Públicos, 74. pp. 107-149.
PESCHARD, J. 2001. La cultura política democrática. México: Instituto Federal electoral.
PNUD. 2000. Desarrollo humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Chile.
PNUD. 2004. Desarrollo humano en Chile. El poder, ¿para qué y para quién?. Chile.
PORTILLO, M. 2004. Culturas juveniles y cultura política, la construcción de la opinión política de los jóvenes de la ciudad México. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
QUEVEDO, L. 1997. Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa. Culturas políticas a fin de siglo. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. pp. 36-50.
TEJERA, H. 1998. Cultura política, poder y racionalidad. Alteridades, 8 (16). pp. 145-157.
Artículos similares
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Noemí Morejón Llamas, Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Yánder Castillo Salina, Viviana Muñiz Zúñiga, Alicia de la Caridad Martínez Tena, La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Carlos Muñiz, Estudios de comunicación política desde una visión múltiple , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Maite Gobantes, Reseña - Ciudadanía digital & democracia participativa. Coord.: Francisco Sierra, Salvador Leetoy, Tommaso Gravante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).