The journalist as a strategic communicator: A new journalism myth?

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200073

Abstract

The purpose of this research is to observe whether the discourses that present the journalist as a strategic communicator in the contemporary context involve overcoming other discourses that support and explain the work of journalists in our society in a traditional way. We refer to the narrative based on values such as objectivity, independence, and the supervisory role of power -among others- which could well be considered a myth following the authors studied in the theoretical construction of this research. Is strategic communication an overcoming of this liberal myth of journalism? For this purpose, the discourses of academics who teach subjects on strategic communication in journalism schools of Santiago de Chile were analyzed. The main results indicate that there is indeed a partial displacement of this liberal myth of journalism to make way for discourses that are more in tune with a contemporary context. This new myth, linked to strategic communication, gives journalists a new way of explaining their role in society while allowing them to migrate to more and better jobs, requiring these professionals to adapt to new ways of practicing their profession.

Palabras Clave

myth , journalism , strategic communication , strategic communicator
  • Pages: 73-103
  • Date Published: 2020-06-22
  • Vol. 13 No. 2 (2020): July-December

ALMANSA, A. (2004): Historia de los gabinetes de comunicación en España. Revista Historia y Comunicación Social, 9, pp. 5-21.

____ (2005): Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anà lisi: quaderns de comunicació i cultura, (32), pp. 117-132.

ARRAS, A., JÁQUEZ, J. y FIERRO, L. (2008): Comunicación y cambio organizacional. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), pp. 418-134.

BARTHES, R. (1999): Mitologías. Ciudad de México: Siglo XXI.

BURRIDGE, K. (1968): Lévi-Strauss and myth. En The structural study of myth and totemism. Londres: Tavistock.

CABALÍN, C. y LAGOS, C. (2012): Enseñanza del periodismo en Chile y globalización: temas y desafíos. Signo y Pensamiento (61), pp. 158-170

CHILLÓN-LORENZO, J. M. (2009): Crítica y objetividad contra dogmatismo: lecciones popperianas para el periodismo informativo. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15, pp. 157-173.

Colegio de Periodistas de Chile (2015): Código de Ética. Santiago de Chile

CONTRERAS, D. (2006): La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Chile. Anà lisi: quaderns de comunicació i cultura, (34), pp. 305-313.

CORRALES, O. (2006): Situación laboral de los periodistas egresados de la U. Chile (1993-2003). Cuadernos de trabajo ICEI (3). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

DONSBACH, W. y KLETT, B. (2014): Objetividad subjetiva: cómo definen periodistas de cuatro países un término clave de su profesión. En RUIZ, F. (Comp.). Cómo entender al periodismo: selección de la obra de Wolfgang Donsbach. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

FERNÁNDEZ, J. J. (1996): Los sentidos del mito. Análisis comparativo de las visiones de R. Barthes, C. Levi-Strauss y K. Burridge. Revista Murciana de Antropología (3). Pp. 9-20.

FONTANA, A. y FREY, J. (2017): La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. Manual de investigación cualitativa Vol. IV. México: Gedisa.

GOMIS, L. (1991): Los medios, mediadores generalizados. En: Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

GUERRERO, M y MÁRQUEZ, M. (2014): El modelo ‘liberal capturado‘ de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, (29), pp. 135-170.

HABERMAS, J. (1981): Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1991): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

KAPUSCINSKI, R. (2003): Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oir, compartir, pensar). México: Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano-Fundación Proa.

LÉVI-STRAUSS, C. (1995): Antropología estructural. Trad. E. Verón. Barcelona: Paidós.

MANZANO, V. (2005): Introducción al análisis del discurso. Disponible en: http://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

MELLADO, C. (2009a): Evolución del campo ocupacional y académico del periodista latinoamericano: lógicas de mercado y esquemas de formación. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (25).

____ (2009b): Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (18).

MONZÓN, C. (1985). Orígenes y primeras teorías sobre la opinión pública: El liberalismo y el marxismo. Revista de estudios políticos, (44), pp. 81-114.

____ (2006): OpinioÌn puÌblica, comunicacioÌn y poliÌtica (2a. ed., ColeccioÌn Biblioteca Universitaria). Madrid: Tecnos.

NÚÑEZ, M. (1993): Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística. Disponible en: http://www.asociacionprensa.org/es/images/Codigo_Deontologico_Europeo_de_la_Profesion_Periodistica.pdf

OTANO, R. y SUNKEL, G. (2005): Libertad de los periodistas en los medios. En: Mordazas de la Transición. Santiago de Chile: Programa para la Libertad de Expresión. pp. 29-51.

PARRA-PUJANTE, A. (2012): La lógica periodística en sentido epistemológico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 891-906.

PÉREZ, R. (2008): Estrategias de comunicación. Barcelona: Book Print Digital.

RESTREPO, J. D. (2004): El zumbido y el moscardón: taller y consultorio de ética periodística. pp. 17-43. México: Fondo de Cultura Económica.

RODRIGUEZ, R. F. (1998): La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de comunicación social, 2(5), pp. 1-6.

ROGERS, E. y AGARWALA-ROGERS, R. (1980): La Comunicación en las organizaciones. México: McGraw-Hill.

RUIZ, C. (2003): El republicanismo en las teorías de la prensa en Chile durante el siglo XIX. Derecho y Humanidades, (9).

SALAS, C. (2011): Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, 31(59).

SALINAS, C., SANTA CRUZ, E. y STANGE, H. (2018): Prensa y sociedad. Estrategias y modelos periodísticos en el Chile neoliberal. Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal. Luchas sociales, espacio público y pluralismo informativo. Nicolás del Valle, ed. Santiago: RIL eds.-U. Central. pp. 169-192.

SALINAS, C. y STANGE, H. (2009): Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Cuadernos ICEI, (5). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

____ (2014): La cultura profesional del periodista como mito. I Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación. Pp. 320 -327. Santiago de Chile: INCOM.

SALWEN, M. (1988): Las cuatro teorías de la prensa: ¿demasiadas o insuficientes? Cuadernos. info, (4), pp. 131-141.

SAN MARTÍN, R. (2008): Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. Perspectivas de la comunicación (1), pp. 73 -80.

SCHOENBACH, K. (2001): Myths of media and audiences: Inaugural lecture as Professor of General Communication Science, University of Amsterdam. En European Journal of Communication, 16(3), pp. 361-376.

SIEBERT, F. (1984): The libertarian theory of the press. En Four theories of the press. The authoritarian, libertarian, social responsibility and Soviet communist concepts of what the press should be and do. Champaign, IL: The University of Illinois Press.

TAYLOR, R. y TEEL, L. (1985): Sala de redacción. Una introducción al periodismo. México: Gernika.

TUCHMAN, G. (1983): La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.

____ (1999): La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4. pp. 199-218.

VAN DIJK, T. (2000): El estudio del discurso. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2020-06-22

How to Cite

Solís Mamani, C. (2020). The journalist as a strategic communicator: A new journalism myth?. Perspectivas De La Comunicación, 13(2), 73–103. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200073

Issue

Section

Original Articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.