El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo
-
Cristian Alejandro Venegas Ahumada
cristian.venegas@upla.cl
Downloads
Abstract
El objetivo de la investigación es describir las dimensiones socio-económicas-políticas del movimiento Okupa intercontinentalmente (América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa) desde una perspectiva marxista crítica de la relación capitalismo-democracia. Se aplica una metodología de estadística descriptiva. El movimiento social Okupa se desarrolla generalmente en países con mercados libres o mayoritariamente libres, con una elevada protección a los derechos de propiedad y regímenes políticos de democracia plena o defectuosa, ocultando, una real y uniforme democracia capitalista que niega o vuelve oneroso el acceso a la vivienda. Frente a ello Okupa es un movimiento de resistencia que, tomando posesión de viviendas deshabitadas, denuncia la especulación inmobiliaria, creando una cultura contestataria frente a la hegemonía de los mass media y la permanente mercantilización.Palabras Clave
ADELL, R. (2013). La vivienda sí preocupa. Ocupantes y Okupas. Extraído el 6 de Junio del 2013, desde, http://uam.aibr.org/2.pdf
ADELL, R. (2004). Introducción. En Andell, R. y Martínez, M. (Coords.). ¿Dónde están las llaves? El movimiento OKUPA: Prácticas y contextos sociales. Madrid: Catarata.
ALTHUSSER, L. (1971). La ideología y los aparatos ideológicos del Estado. (Notas para una investigación). En Zúñiga, R. (1971). La influencia social masiva. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
BCN (2013). Espacios de negocio. [Mapa]. Extraído el 17 de Mayo del 2013, desde, http://www.barcelonactiva.cat/espaisdenegoci/es/index.html
BARKER, J. (Dir.). (2011). Marx reloaded. [DVD]. Alemania: ZDF Films Noirs / Medea Films- Irene Höfer.
BELLOD, J. (2007). Crecimiento y especulación inmobiliaria en la economía española. Principios, 8. pp. 59-82.
BERGALLI, R. (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
BOURDIEU, P. (1998). La esencia del neoliberalismo. Extraído el 6 de junio del 2013, desde, www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_11contro.pdf
CALLE, Á. (2007). El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global. REIS, 120. pp. 133-153.
CASA T.I.A.O. (2011, Agosto 23). Allanan casa T.I.A.O. Extraído el 7 de Junio del 2012, desde, http://www.tiaocasa.blogspot.com/
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. (1978). Capítulo Tercero. De los principios rectores de la política social y económica. [Actualizado]. Extraído el 14 de Marzo del 2013, desde, www.boe.es/legislacion/enlaces/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
CÓDIGO PENAL DE ESPAÑA. (2013). Título XIII. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socio-económico. Capítulo V. De la Usurpación. [Actualizado]. Extraído el 14 de Marzo del 2013, desde, http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.l2t13.html#a245
CÓDIGO PENAL DE CHILE. (2013) Extraído el 14 de Marzo del 2013, desde, http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984#ocupación0
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE (2013). Extraído desde www.bcn.cl
COSTA, M. (2004). Okupas. Culturas de contestación.  Revista de Estudios de Juventud, 64. pp. 117-121.
DÁVILA, O. (1998). Estado y políticas sociales: Del Estado Protector al Estado Subsidiario. Última Década, 9. pp. 1-9.
DELEUZE, G. (1999). Post Scriptum: Sobre las sociedades del control. En Conversaciones 1972-1990. París: Minuit.
DE LOS RÍOS (2008). El Derecho a la vivienda y las declaraciones Constitucionales. INVI, 62 (23). pp. 127-147.
DOMÍNGUEZ, M. Martínez, M. y Lorenzi, E. (2010). Okupaciones en movimiento. Derivas, estrategias y prácticas. Madrid: Tierradenadie Ediciones.
EAGLETON, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
EMA, J. (2009). Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Individuo y Sociedad, VII (2), 224-247. Extraído el 10 de Enero del 2010 desde, www.psicoperspectivas.cl
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. (2012). Democracy index 2012. Democracy at a standstill. Extraído el 24 de Mayo del 2012, desde, http://www.eiu.com/
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. (2011). Democracy index 2011. Democracy under stress. Extraído el 24 de Mayo del 2012, desde, http://www.eiu.com/
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. (2010). Democracy index 2010. Democracy in retreat. Extraído el 24 de Mayo del 2012, desde, http://www.eiu.com/
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. (2008). Democracy index 2008. Extraído el 24 de Mayo del 2012, desde, http://www.eiu.com/
ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. (2007). Democracy index 2006. Extraído el 24 de Mayo del 2012, desde, http://www.eiu.com/
ENGELS, F. (2007). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Berbera Editores.
ENGELS, F. & Marx, K. (2001). Manifiesto del Partido Comunista. Santiago: Olimpo.
ESTERMAN, J. (2012). Crisis civilizatoria y buen vivir. Polis, 33, Extraída el 6 de Junio del 2013, desde, http://polis.revues.org/8476
FOUCAULT, M. (2010). El sujeto y el poder. Extraído el 10 de Mayo del 2013, www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf
FOUCAULT, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. (1996). Método. En Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. (24ª Ed). México: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1991). La gubernamentalidad. En Foucault, M. Donzelot, J., Grignon, C., et. al. Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.
FRANCO, M. (1996, octubre 29). Batalla campal en pleno centro de Barcelona: diecisiete heridos y 55 detenidos tras un desalojo de “Okupas”. Diario ABC, p. 69. Extraído el 16 de Mayo del 2013, desde, http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1996/10/29/069.html
FRIEDMAN, M. & Friedman R. (1983). Libertad de elegir. Madrid: Orbis.
GAMBINA, J. (Coord.). (2010). La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
GARCÍA, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
GARCÍA, N. (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
GOOGLE MAPS. (2013a). Barcelona, España. Extraído el 16 de Mayo del 2013, desde, https://maps.google.cl/
GOOGLE MAPS. (2013b). Valparaíso, Chile. Extraído el 16 de Mayo del 2013, desde, https://maps.google.cl/
GONZÁLEZ, R. (2010). Feministas y radicales: mujeres, okupación y movimientos globales. [Ponencia]. X Congreso Español de Sociología, Pamplona, España. Extraído el 6 de junio del 2013, desde, http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/117.pdf
GONZÁLEZ, F. y Labra, M. (2010). El sentido de la lucha al margen de lo legal: Movimiento Okupa en Santiago de Chile. Working papers Nº 3. Extraído el 16 de Mayo del 2013, desde, http://www.icso.cl/investigacion/working-papers/
GRAMSCI, A. (1981). Cuadernos desde la cárcel. (Tomo 1). México: Ediciones Era.
GUILLÉN, A. (2011). Claves para el análisis del capitalismo contemporáneo. Revista Ola financiera, 8. pp. 46-54.
HARVEY, D. (2009). ¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo? Herramienta, 41. Extraído el 6 de junio del 2013, desde, http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-41/estamos-realmente-ante-el-fin-del-neoliberalismo
HERITAGE FOUNDATION. (2013a). About the Index. Extraído el 6 de Abril del 2013, desde, http://www.heritage.org/index/about
HERITAGE FOUNDATION. (2013b). Libertad económica global en España y Chile. [Gráfico]. Extraído el 11 de Mayo del 2013, desde, http://www.heritage.org/index/visualize
HERITAGE FOUNDATION. (2013c). Libertad de propiedad en España y Chile. [Gráfico]. Extraído el 11 de Mayo del 2013, desde, http://www.heritage.org/index/visualize
HERITAGE FOUNDATION. (2013d). All index data. Extraído el 11 de Mayo del 2013, desde, http://www.heritage.org/index/explore?view=by-region-country-year
HERITAGE FOUNDATION. (2013e). Methodology. Extraído el 26 de Mayo del 2013, desde, http://www.heritage.org/index/book/methodology
HERITAGE FOUNDATION. (2013f). Economic Freedom: Global and Regional Patterns. En Index of economic freedom. Extraído el 26 de Mayo del 2013, desde, http://www.heritage.org/index/book/chapter-1
HILFERDING, R. (1973). El capital financiero. México: Ediciones el Caballito.
KLEIN, O. (2012). El Movimiento de los Indignados: desde España a Estados Unidos. El Cotidiano. pp. 173, 89-98.
LABBÉ, D. (2011). La Casa T.I.A.O. lejos de la paranoia. Extraído el 6 de Abril del 2012, desde, www.ciudadinvisible.cl/2011/08/la-casa-t-i-a-o-lejos-de-la-paranoia/
LENIN, I. (2003). El Estado, arma de explotación de la clase oprimida. En El Estado y la revolución. La teoría marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Extraído el 17 del Mayo del 2013, desde, http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/hoja2.htm
MÁRQUEZ, H. y Delgado, R. (2011). Signos vitales del capitalismo neoliberal: imperialismo, crisis y transformación social. Estudios críticos del desarrollo, 1, pp. 11-50.
MÁRQUEZ, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios, 13. pp. 57-84.
MÁRQUEZ, H. (2009). Diez rostros de la crisis civilizatoria del sistema capitalista mundial. Revista Latinoamericana de Economía, 159. pp. 191-210.
MARTÍNEZ, M. y García, (2011). Ocupar las plazas, liberar los edificios. Extraído el 6 de junio del 2013, desde, http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/articulo_ACME_8000_v1_doc.pdf
MARTÍNEZ, M., Lorenzi, E. y Gabriel, C. (2010). Autonomía e institucionalización en el movimiento okupa: dilemas y vasos comunicantes. X Congreso Español de Sociología, 1 al 3 de Julio, Pamplona, España.
MARTÍNEZ, M. (2007). La especulación urbana: perspectivas estructurales y resistencias sociales. Intersticios, 1(1). pp. 37-47.
MARTÍNEZ, M. (2004). Del urbanismo a la autogestión: Una historia posible del movimiento de okupación en España. En Andell, R. y Martínez, M. (Coords.). ¿Dónde están las llaves? El movimiento OKUPA: Prácticas y contextos sociales. Madrid: Catarata.
MARTÍNEZ, M. (2003a). Condiciones sociales de vida y autorreflexividad en el movimiento de okupación. Zinak 24. pp. 707-738.
MARTÍNEZ, M. (2003b). Viviendas y centros sociales en el movimiento de okupación: Entre la autogestión doméstica y la restructuración urbana. Scripta Nova, 146 (VII). Extraído el 14 de Marzo del 2013, desde, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(109).htm
MARTÍNEZ, M. (2001). Para entender el poder transversal del movimiento okupa: autogestión, contracultura y colectivización urbana. VII Congreso Español de Sociología, Salamanca, España.
MARX, K. (2006). El capital. México: Fondo de Cultura Económica.
MARX, K. (2001). Manifiesto del partido Comunista. Santiago: Olimpo ediciones.
MILLÁN, C. (2012). Juventud y tribus urbanas. La casa okupa La Marraqueta. Tesis para optar al grado de Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
MINVU (2008). Oferta inmobiliaria privada. Área metropolitana de Valparaíso. Concentración de oferta por proyecto. [Mapa]. Observatorio habitacional del Ministerio Nacional de Vivienda y Urbanismo [MINVU]. Extraído el 2 de Junio del 2012, desde, http://www.observatoriourbano.cl/index.asp
MOLINA, M., Mulero, J. y Nueda, M. (2014). Estadística descriptiva y probabilidades. Alicante: Universidad de Alicante.
MOORE, S. (1979). Crítica de la democracia capitalista. Una introducción a la teoría del Estado en Marx, Engels y Lenin. (5ª Ed.). México: Siglo XXI.
MOREANO, A. Â (2012). Okupa Wall Street y las grandes huelgas europeas. La Tendencia, 13. pp. 124-128.
MOULIAN, T. (1998). El consumo me consume. Santiago: LOM.
MOULIAN, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago: LOM.
NOVOA, E. (1993). Justicia de Clase. En Obras Escogidas: Una crítica al Derecho tradicional (pp. 305-333). Santiago: Antártica.
NOVOA, E. (1985). Un Derecho vacío de contenido, instrumental y desideologizado. En Elementos para una crítica y desmitificación del Derecho (pp.159-174). Buenos Aires: EDIAR.
OVALLE, F. (2011, Agosto, 23). Carabineros allana ‘casa okupa‘ en Valparaíso por presuntos elementos subversivos. Biobio Chile. Extraído el 16 de Mayo del 2013, desde, http://www.biobiochile.cl/2011/08/23/carabineros-allana-casa-okupa-en-valparaiso-a-horas-de-paro-nacional.shtml
PARDO, M. y Venegas, C. (2013, Abril 18). La persistencia del deseo y la evanescencia de las imágenes: Hacia una sociología del consumo. Conferencia organizada por la carrera de Sociología, Universidad Nacional Andrés Bello UNAB, Viña del Mar.
PARDO, M. y Venegas, C. (2012a). Psicoanálisis de la publicidad contemporánea. La ideología y deseo que motiva el consumo. Alemania: Académica Española.
PARDO, M. y Venegas, C. (2012b). El mall. Imágenes para el deseo. Claves para la comprensión del consumo en la sociedad postmoderna contemporánea. Alemania: Editorial Académica Española.
RODRÍGUEZ, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE, 89 (XXIX). pp. 5-24.
ROYO, O. y Ferré, I. (Dir.). (2006). Okupa. [Documental]. Extraído el 10 de Mayo del 2013, desde,http://www.dailymotion.com/video/x6djbf_okupa-cronica-de-una-lucha-social_creation?start=1#.UY2_VqLOGQM
SABATÉ, I. (2009). Ein Zuhause. Etnografía del aprovisionamiento de vivienda en el barrio berlinés de Friedrichshain. Tesis presentada para el Doctorado en Antropología Social y Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Extraída el 6 de Junio del 2013, desde, http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35208
SABATINI, F., Cáceres, G., Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 82 (27).
SABATINI, F. y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos, la integración social urbana: mitos y claves. EURE, 103 (XXXIV). pp. 5-26.
SABATINI, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de las tierras y la segregación residencial. EURE, 77 (26).
SABATINI, F. (1998). Liberalización de los mercados de suelo y segregación social en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago, Chile. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos, Serie Azul N° 14. Universidad Católica de Chile.
SABATINI, F. (1999). "Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: Reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile". Documentos del Instituto de Estudios Urbanos, Serie Azul N° 29. Universidad Católica de Chile.
SABATINI, F. (1990). Precios del suelo y edificación de viviendas; cuatro conclusiones sobre Santiago relevantes para políticas urbanas. EURE, 49 (6).
SARAVÍ, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: Los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, 83. pp. 33-47.
STANIEWICZ, M. (2011). El movimiento okupa como un actor político, social y cultural en una ciudad postcomunista. El caso del centro social-casa okupa Rozbrat en Poznan, Polonia. En Revista de Estudios de Juventud, 95. Juventud protagonista. Capacidades y límites de trasformación social. España: Instituto de la Juventud de España.
TARROW, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
THOMPSON, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. (3ª Ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], Unidad Xochimilco.
VEGA, H. (2001). Integración y globalidad. América Latina y el Caribe. Santiago: Editorial Tierra Mía.
VENEGAS, C. (2012, Enero 18). La publicidad es violenta. La otra Voz. Extraído el 6 de junio del 2013, desde, www.laotravoz.cl/analisis-la-publicidad-es-violenta/
ŽIŽEK, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Similar Articles
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Political communication, elections, and democracy: the campaigns of Donald Trump and Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Maite Gobantes, Reseña - Ciudadanía digital & democracia participativa. Coord.: Francisco Sierra, Salvador Leetoy, Tommaso Gravante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Luis Ramiro Beltrán Salmón, Comunicación para la democracia en Iberoamérica: memoria y retos de futuro. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Fabiana Anciutti Orreda, Comunicación participativa, estado-nación y democracia: discurso, tecnología y poder , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Frank Casas Sulca, Comunicación para el desarrollo y gobernabilidad en Pacarán, distrito de la provincia de Cañete, región Lima. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Evandro Vieira Ouriques, Territorio mental. El nudo gordiano de la democracia. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).