El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea
-
Francesco Maniglio
franmgl@gmail.com
Downloads
Additional Files
Abstract
Los estudios socio-políticos de las conformaciones tecnocráticas han destacado el proceso de construcción de la Unión Europea como un sistema de gobernanza frente a la alianza de clase entre la comunidad epistémica, la clase política clásica, los lobbies y los grupos de interés económicos y financieros. En las últimas dos décadas, la alianza tecno-corporativa marca un cambio en la naturaleza del poder y una posición dominante en el proceso histórico hegemónico. La agenda política de la Sociedad Global de la Información se inscribe en el proceso de extensión, influencia y desarrollo de esta alianza, en plena convergencia con los objetivos declarados por la administración gubernamental de la UE y los EE.UU. La liberalización de los mercados (educativos y laborales), la privatización de los servicios y la implementación de los proyectos en los sectores de las TIC´s representan las estrategias de esta alianza.Palabras Clave
ALABAU; Antonio (2001): La Unión Europea y su política para la sociedad de la información: en el umbral de una nueva gobernanza europea. Madrid, Fundación Ariel Vodafone.
ALLULLI; Giorgio (2010): Dalla strategia di Lisbona a Europa 2020. Politiche Europee della Formazione, Roma.
BARDAK; Ummuhan (2007): «La circulación de cerebros y la sociedad del conocimiento en la región mediterránea». Med. 2007: el año 2006 en el espacio Euromediterráneo / coord. por Senén Florensa Palau, Josep Ribera i Pinyol: 109-118.
BARGERO; Cristina y SYLVIE; Occelli (2006): «Gli indicatori della Società dell‘informazione nella costruzione di policy della società dell‘informazione». En XVII CONFERENZA ITALiANA DI SCIENZE REGIONALI, Torino, IRES- Istituto di Ricerche Economico Sociali del Piemonte.
BUNK; Gerhard (1994): «La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA». Revista Europea de Formación Profesional (1): 8-14.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993): Libro Blanco. Crecimiento, competitividad, empleo: Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (1995): Libro Blanco. Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
——— (1996): «Libro verde. Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad para las personas.» Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (1997): «Por una Europa del conocimiento». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (1998): «La mundialización y la sociedad de la información - Necesidad de reforzar la coordinación internacional». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (1999a): «eEurope - Una sociedad de la información para todos». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (1999b): Information Society Technologies: Challenges and Opportunities. European Commission, Directorate-General Information Society.
——— (1999c): Proceedings of the DLM-Forum on Electronic Records European Citizens and Electronic Information: The Memory of the Information Society Brussels 18 - 19 October 1999. Office for Official Publications of the European Communities.
——— (2000a): «COMUNICACION DE LA COMISION. Estrategias para la creación de empleo en la sociedad de la información». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2000b): «eLearning - Concebir la educación del futuro». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2000c): Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo: concebir la educación del futuro promover la innovación con las nuevas tecnologías. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
——— (2000d): Strategies for Jobs in the Information Society. Office for Official Publications of the European Communities. Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2001a): «eEurope 2002 - Impacto y prioridades. Comunicación preparada para el Consejo Europeo de Estocolmo el 23 y 24 de marzo de 2001». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2001b): «El impacto de la economía electrónica en las empresas europeas: análisis económico e implicaciones políticas». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2001c): «Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2001d): «Plan de acción eLearning, concebir la educación del futuro». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2002): «Plan de acción eEurope 2005: una sociedad de la información para todos». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2004): «Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo.» Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2005): «i2010 - Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2006): «Plan de acción sobre administración electrónica i2010: acelerar la administración electrónica en Europa en beneficio de todos». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2007): «Initiative européenne i2010 sur l‘insertion numérique - Participer à la société de l‘information». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
——— (2008): «EDUCATION AND TRAINING 2010. WORK PROGRAMME. Cluster Key Competences – Curriculum Reform Synthesis Report on Peer Learning Activities in 2007». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
CONSEJO, REPRS. ESTADOS MIEMBROS REUNIDOS EN EL CONSEJO (2000a): «Concluciones del Consejo Europeo de Santa Maria da Feira». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
——— (2000b): «Conclusiones de la Presidencia: Consejo Europeo de Lisboa: 23 y 24 de marzo de 2000». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
——— (2002): «Concluciones de la Presidencia. Consejo Europeo Barcelona». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
——— (2003): «Decisión n° 2318/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de diciembre de 2003, por la que se adopta un programa plurianual (2004-2006) para la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en Europa (programa eLearning)». Brussels: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
COUTINHO; Carlos Nelson (2011): «L‘epoca Neoliberale E L‘egemonia Della Piccola Politica». En Dialettica, Storia E Conflitto. Il Proprio Tempo Appreso Nel Pensiero, Napoli, La Scuola di Pitagora, 279-93.
DELORS; Jacques (1996): Learning: The Treasure Within - Report to UNESCO of the International Commission. UNESCO.
DIDRIKSSON; Axel (2006): «Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía». Mexico, CESU-UNAM.
DULZAIDES IGLESIAS; María Elinor y MOLINA GÓMEZ; Ana María (2004): «Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso». Acimed 12(2): 1-1.
ERT (1995): Education for Europeans - Towards the Learning Society. European Round Table of Industrialists.
——— (1998): Job Creation and Competitiveness through Innovation - Report. European Round Table of Industrialists.
——— (2000): Enhancing European Competitiveness - Our Core Concern. European Round Table of Industrialists.
FISCHER; Frank (1990): Technocracy and the Politics of Expertise. New York, SAGE Publications.
GONZÁLEZ; de Requena Farré J. A (2010): «¿Una sociedad del conocimiento?» Educación y Humanidades 2(1): 78-95.
GERSTENBERG; Oliver and SABEL; Charles (2002): "Directly-deliberative polyarchy: an institutional ideal for Europe?."Â Good governance in Europe‘s integrated market.
GRAMSCI; Antonio (1999): Cuadernos de la carcel. Ediciones Era/Universidad Autonoma de Puebla. ed. Valentino Gerratana Gramsci Antonio. Mexico DF, Ediciones Era.
GROSSBERG; Lawrence (2005): Entre consenso y hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica de la política moderna. Tabula Rasa-Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia.
HERNÁNDEZ; Juan Gorelli (2012): «La política de empleo en Europa y la evolución de sus “estrategias”.» En Política y servicios publicos de empleo. Una visión europea en conexión con el mundo universitario, Editorial Bomarzo.
HOWSE; Robert (2002): «From Politics to Technocracy-and Back Again: The Fate of the Multilateral Trading Regime». The American Journal of International Law 96(1): 94-117.
INCEP (2002): Como hacer un análisis de coyuntura: elementos para el análisis político. Guatemala, INCEP, Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.
INNERARITY; Daniel (2011): La democracia del conocimiento: Por una sociedad inteligente. Madrid, Grupo Planeta.
JARANILLO; Fernando et al. (1996): «Análisis de coyuntura». Desarrollo y Sociedad 38: 1-62.
KIM; Jinhee (2004): European Agencies in Technocratic Governance:Influence of agencies on policy- making. Maastricht, Maastricht University.
LÓPEZ; Sinesio (1979): «El análisis de coyuntura en el pensamiento socialista clásico». Revista Mexicana de Sociologia: 23-58.
LUCAS; Robert (1988): «On the Mechanisms of Economic Development». Journal of Monetary Economics 22(1): 3-42.
MAJONE; Giandomenico (1996): "A European regulatory state." European Union: power and policy-making 263: 277.
MANIGLIO; Francesco (2009a): «Capitalismo Cognitivo. Empleo, reformas educativas e integración de las ICT». En Políticas de cultura y comunicación: creatividad, diversidad y bienestar en la Sociedad de la Información, Madrid, ULEPICC, 631-52.
——— (2009b): «Comunicación Educativa y desarrollo cultural. La construcción del Capitalismo Cognitivo en la Unión Europea: de Bolonia a los Derechos Culturales de la Ciudadanía Europea.» Trabajo de Investigación. Universidad de Sevilla.
——— (2009c): «Justificaciones teóricas para un nuevo pensamiento de “media-education”». En Iberoamérica”¯: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital, ed. Francisco Sierra Caballero. Madrid, Universidad de Sevilla.
——— (2015): «Dirigir sin gobernar en la Sociedad del Conocimiento. El despotismo ilustrado en el discurso del techno-corporatism europeo.» Discurso & Sociedad (3): 297-330.
——— (2016): «La subsunción del saber: la transformación de la Universidad en la época del Capitalismo Cognitivo». En Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el Código, Quito, Ed. Ciespal.
MATSUURA; Koichiro ed (2005): Hacia Las Sociedades Del Conocimiento: Informe Mundial de La Unesco. Unesco.
MATTELART; Armand y GARCÍA CASTRO; Antonia (2006): «Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control». Culture and Conflits.
MORDENTI; Raul (2011): Gramsci e la rivoluzione necessaria. Editori Riuniti University Press.
NICOLIA; Leonardo (2005): «La questione dell‘ accountability nel modello comunitario di governance». Amministrazione in Cammino LUISS: 1-39.
OECD (1996): «The knowledge-based economy». 96(96): 115.
——— (2001): PISA Knowledge and Skills for Life First Results from PISA 2000: First Results from PISA 2000. OECD Publishing.
PETERS; Michael (2003): Education Policy in the Age of Knowledge Capitalism. Policy Futures in Education 1: 361–380.
RADAELLI; Claudio (1999): «The public policy of the European Union: whither politics of expertise?» Journal of European public policy 6(5): 757-74.
RESTAKIS; J (2015): «Institucionalidad: sociedad del conocimiento, economía social y partner state». En Buen Conocer - FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador, eds. D. Vila-Viñas y X.E. Barandiaran. Quito, IAEN-CIESPAL, 479-550.
RODRÍGUEZ; Lorenzo et al (1998): Nuevos yacimientos de empleo en España: potencial de crecimiento y desarrollo futuro. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Subdirección General de Publicaciones.
ROMER; Paul (1986): «Increasing Returns and Long-Run Growth». Journal of Political Economy 94(5): 1002-37.
——— (1990): «Endogenous Technological Change». Journal of Political Economy 98(S5): S71.
——— (1994): «The Origins of Endogenous Growth». Journal of Economic Perspectives 8(1): 3-22.
ROSENAU; James N. and CZEMPIEL; Ernst-Otto eds (1992): Governance without government: order and change in world politics. Vol. 4. Cambridge, Cambridge University Press.
RUBIO; Enrique (2003): Saber y poder: la cuestión democrática en la sociedad del conocimiento. Fundación Friedrich Ebert en Uruguay.
SCHMITTER; Philippe C (1996): "Imagining the future of the Euro-polity with the help of new concepts." Governance in the European Union 133: 1-14.
SERRANO; Amparo y CRESPO; Eduardo (2002): «El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento». Reis (97): 189.
SIERRA CABALLERO; Francisco (2006): Políticas de Comunicación y Educación: Crítica y desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona, Gedisa.
SNOWDON; Brian y HOWARD; Vane (1999): Conversations with Leading Economists: Interpreting Modern Macroeconomics. Cheltenham and Northampton, Edward Elgar.
SOLOW; Robert M (1994): «Perspectives on Growth Theory». The journal of economic perspectives 8(1): 45-54.
——— (1999): «Neoclassical growth theory» ed. Pages 637–667 Volume 1, Part A, 1999. Handbook of macroeconomics 1: 637-67.
——— (2000): Growth Theory: An Exposition. New York, Oxford University Press.
STOLOWICZ; Beatriz (1997): «La gobernabilidad como dominación conservadora». En Problemas y perspectivas de la democracia en América Latina. México, ed. Dario Salinas.
THATCHER; Margaret (1981): «Economics Are the Method: The Object Is to Change the Soul».
VERCELLONE; Carlo (2006): Capitalismo cognitivo: conoscenza e finanza nell'epoca postfordista. Manifestolibri.
WILLIAMS; Jeremy B y GOLDBERG; Michael (2005): «The Evolution of E-learning». En Proceedings of the 22nd ASCILITE Conference, Brisbane.
WORLD BANK (1998): El conocimiento al servicio del desarrollo. Washington, World Bank Group and Ediciones Mundi-Prensa.
ZEMELMAN; Hugo (2003): «Hacia una estrategia de análisis coyuntural». SEOANE; J.(Comp.). Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires, OSAL/CLACSO: 279-85.
Similar Articles
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, ICT and Migration in Latin American Pacific. Paths and trajectories of Pacific Colombian migrants , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- María Soledad Segura, Procesos políticos y comunicacionales en Latinoamérica en los últimos 50 años , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Collective action in network and political perception of netizens in Mexico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 1 (2012): Enero - Agosto
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, New educative scenarios after COVID-19 in higher education , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 2 (2021): July - December
- Florian Lippert, Watching Europe watching its borders. Cultural self-reflection and surveillance in films about migration [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz, José Antonio Otero Parra, Citlali Sánchez Hernández, El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).