The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics

Abstract

Research in Communication implies specific challenges in the field as well as the need to engage in dialogue with other social disciplines in search of enriching our eyes. The study of semiosis takes on importance in the field of Communication when studying the social production of meaning. The contributions of Semiotics to the field of Communication have long been offering us a multidisciplinary work space as well as an important background of theoretical and methodological tools. We understand Semiotics from a peircian look, as a program of study of all possible semiosis. This program represents a way of understanding the world, of understanding the reality (semiotics) related to the problem (and the questions) about knowledge.

The semiotic-communicational fabric commands social life as each culture produces "a world" of signs. We learn the signs when we communicate; it is what makes us have things in common. In this sense, the processes of semiosis allow memory, and from this perspective, the meaning is inexhaustible and infinitely renewable. Thus, in our study from a semiotic-communicational view we approach the school act as a format, this is a mnemosemiotic and communicative complex, understood as a performative ritual device. In this article we share the possibilities and tools to work from these contributions.

Palabras Clave

communication , semiotics , format , performative ritual device

Author Biography

María Itatí Rodríguez, Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET -UNaM)

Docente e investigadora. Doctora en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP). Licenciada en Comunicación Social. Actualmente becaria doctoral del CONICET.
  • Pages: 7-28
  • Date Published: 2017-09-07
  • Vol. 10 No. 1 (2017): Enero - Agosto

AUGÉ, Marc (1995): Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Gedisa

BOLAÑO, César; CROVI-DRUETTA, Delia. & CIMADEVILLA, Gustavo (coords.) (2015): La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, espistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires, Prometeo

BOURDIEU, Pierre (2007): El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI

CAMBLONG, Ana (2009): “Habitar la frontera”, en VELAZQUEZ, Teresa (coord.): Fronteras. deSignis, (13). Buenos Aires: La Crujía, pp. 125-133.

CAMBLONG, Ana (2014): Habitar las fronteras. Posadas, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones

CITRO, Silvia (2009): Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires, Biblos

COLÓN-ZAYAS, Eilseo (2015): “Claves y tiempos del análisis del discurso y la semiótica en América Latina”, BOLAÑO, César; CROVI-DRUETTA, Delia. & CIMADEVILLA, Gustavo (coords.) (2015): La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, espistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires, Prometeo, (pp. 85-99)

DELFINO, Silvia (2009): "Investigación y activismo en el vínculo entre teorías de género, identidad de géneros y luchas políticas.” Trampas de la Comunicación y Cultura, N.66., Julio-Agosto de 2009

DOMÍNGUEZ, Natalia; VALDÉS, Roberta & ZANDUETA, Leandro (coords.) (2013): Aportes teórico-metodológicos para la investigación en Comunicación. La Plata, Universidad Nacional de La Plata

DOUGLAS, Mary (1973/1988): Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid, Alianza Editorial

ECHEVERRÍA, María & VESTFRID, Pamela (coords.) (2012): Aprender a Investigar. Recorridos iniciales en comunicación. La Plata, Universidad Nacional de La Plata

ECO, Umberto (1976/2000): Tratado de Semiótica General. España, Lumen

FUENTES-NAVARRO, Raúl (2008): La comunicación desde una perspectiva sociocultural: acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara, ITESO

GARCÍA, Marcelino (2004): Narración. Semiosis/Memoria. Posadas, Editorial Universitaria de Misiones

GARCÍA, Marcelino (2012): Exploraciones discursivas. Posadas, Ediciones del autor. ISBN 978-987-33-2337

GARCÍA, Marcelino (2015): Metamorfosis del contar. Posadas, Editorial Universitaria de Misiones

GEERTZ, Clifford (1973/2003): La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa

HUERGO, Jorge (2006): "Comunicación y Educación. Un campo de posibilidades". Trampas de la Comunicación y la Cultura. Investigar desde la Comunicación: el desafío de interpretar el escenario actual, N. 44, Mayo de 2006, pp.33-36.

HUERGO, Jorge (2007): “Documento de Cátedra: Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación”. Disponible en http://comeduc.blogspot.com/ (fecha de consulta: septiembre de 2016)

JAQUET, Héctor (2005): Combates por la invención de Misiones. Posadas, Editorial Universitaria

LEACH, Edmund (1978/1989): Cultura y Comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. España, Siglo XXI

LOTMAN, Iuri (1996): La Semiosfera I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, Disiderio Navarro

LOTMAN, Iuri (1998): La Semiosfera II Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid, Disiderio Navarro

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987/1998): De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés Bello

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002): Oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Chile, Fondo de Cultura Económica

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002b): “Ensanchando territorios: comunicación/cultura/Educación”. Revista Nodos de Comunicación/Educación, N.1, La Plata, septiembre, Disponible: http://perio.unlp.edu.ar/nodos/ (fecha de consulta: septiembre de 2016)

MORABES, Paula (2014): "Problemáticas emergentes en Comunicación/Educación. Aportes desde los Estudios Culturales.” Oficios Terrestres, Año 20, Vol 30, N. 30, Enero-Junio de 2014, pp. 198-212.

PEIRCE, Charles (1988): “Algunas consecuencias de cuatro incapacidades.” Traducción castellana y notas de José Vericat, 1988. (fecha de consulta: marzo de 2016 en http://www.unav.es/gep/AlgunasConsecuencias.html)

PEIRCE, Charles (1988): “Cómo esclarecer nuestras ideas.” Traducción castellana y notas de José Vericat, 1988. (fecha de consulta: marzo de 2016 en http://www.unav.es/gep/HowMakeIdeas.html)

PEIRCE, Charles (1988): “La base del Pragmatismo en las Ciencias Normativas.” Traducción castellana de Sara Barrena, 2004. (fecha de consulta: marzo de 2016 en http://www.unav.es/gep/BasePragmaticismoCienciasNormativas.html)

PEIRCE, Charles (1988): “La fijación de la creencia.” Traducción castellana y notas de José Vericat. (fecha de consulta: marzo de 2016 en http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html)

PEIRCE, Charles (1996): La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión

PRIETO-CASTILLO, Daniel (2004): La comunicación EN la educación. Buenos Aires, La Crujía

SAUTU, Ruth (2003/2005): Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Lumiere

SOUZA, María; GIORDANO, Carlos & MIGLIORATI, Mario (eds.) (2012): Hacia la tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

TAYLOR, Diana (2009): "Performance e Historia". Apuntes de Teatro (131). Escuela de Teatro Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (pp.105-123). Disponible en: https://repositorio.uc.cl/

TURNER, Víctor (1967/1999): La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid, Siglo XXI

TURNER, Víctor (1987/2002): “Capítulo 5. La antropología de la performance", en GEIST, Ingrid (comp.), Antropología del ritual, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 103-144.

TURNER, Víctor (1988): El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid, Taurus Alfaguara

URANGA, Washington (2007): "Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales" Disponible: http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/14_mirar_desde.pdf (fecha de consulta: septiembre de 2016)

VELÁZQUEZ, Teresa (2009): “Presentación y bibliografía. Diálogo disciplinar e interacciones teóricas: las fronteras y sus permeabilidades”, en VELÁZQUEZ, Teresa (coord.), Fronteras. deSignis, (13), Buenos Aires, La Crujía, pp. 9-17.

VERÓN, Eliseo (ed.) (1971): El proceso dialógico. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo

WENCESLAO-CASTAÑARES, Burcio (2006): “La semiótica de Peirce”. Revista Anthropos, Nº 212 Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista, pp. 132-139). (fecha de consulta: marzo de 2016 en http://www.unav.es/gep/Casta%F1aresAnthropos.html)

ZELIS, Oscar (2004): "La semiosis y la lógica abductiva en su relación con la subjetividad puesta en juego en la experiencia psicoanalítica". Ponencia presentada en la “I Jornada Grupo de Estudios Peircianos”, Buenos Aires, 10 de septiembre 2004, (fecha de consulta: marzo de 2016 en http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2017-09-07

How to Cite

Rodríguez, M. I. (2017). The school patriotic act as format: contributions from communication and semiotics. Perspectivas De La Comunicación, 10(1), 7–28. Retrieved from https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/683

Issue

Section

Original Articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.