La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance
-
Alfonso Chaves-Montero
alfonsochavesmontero@gmail.com
-
Walter Federico Gadea-Aiello
walter.gadea@ddcc.uhu.es
-
José Ignacio Aguaded-Gómez
aguaded@uhu.es
Descargas
Resumen
Las redes sociales están tomando un papel importante en todos los ámbitos de la comunicación, y la comunicación política no es ajena a esta nueva forma de comunicación. A día de hoy ningún político se queda fuera de este nuevo mundo de las redes sociales. Este artículo se centra en el estudio de la comunicación política, que los candidatos con posibilidades de representación parlamentaria, realizan en las redes sociales durante la campaña electoral a las Cortes Generales del 20 de diciembre de 2015. Se trata de analizar cómo se comunican en este medio, estudiando su efectividad en base al cumplimiento de los axiomas que definen la comunicación política 3.0 y el alcance que dicha comunicación tiene en la ciudadanía, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. En la perspectiva cuantitativa se analizarán tres áreas, la primera, la distancia entre los mensajes y las preocupaciones de los ciudadanos, la segunda, cuatro categorías de los mensajes, la información, la interactividad, la actitud y la estética. Y la última área el análisis de la red social egocéntrica, identificando con quien se comunica los candidatos. En la cualitativa se analizará el modelo comunicativo y la función que tienen los mensajes, estas será la función persuasiva, emotiva, la de movilización, de reclutamiento, la deliberativa y la participativa.
Palabras Clave
ABEJÓN-MENDOZA, Paloma, SASTRE ASENSIO, Ana y LINARES-RODRÍGUEZ, Virginia (2012): “Facebook y twitter en campañas electorales en España”. Disertaciones, vol. 5, nº 1. Bogotá, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 129-159.
AGUIRRE-SALA, Jorge Francisco (2012): “La contribución de las redes sociales a la participación política”. Perspectivas de la Comunicación, vol. 5, nº 2. Temuco, Servicio de Publicaciones de la Editorial Universidad de La Frontera, pp. 7-22.
CONGOSTO-MARTÍNEZ, M. Luz, FERNÁNDEZ-CRESPO, Montserrat y MORO-EGIDO, Esteban (2011): “Twitter y política: Información, opinión y ¿Predicción?”. Cuadernos de Comunicación Evoca. Comunicación política 2.0, nº 4. Madrid, Evoca Comunicación e Imagen, pp. 10-15.
HANSON, Gari, HARIDAKIS, Paul Michael, WAGSTAFF-CUNNINGHAM, Andrey, SHARMA, Rekha y PONDER, James (2010): “The 2008 presidential campaign: political cynicism in the age of facebook, myspace and youtube”. New media, campaigning and the 2008 facebook election. Abingdon, Taylor & Francis Group, pp. 31-54. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15205436.2010.513470
HERNÁNDEZ-MERAYO, Elisa, VÍLCHEZ-ROBLES, M. Carmen y MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, Juan Bautista (2013): “La juventud interactivo y culturas cívicas: el significado educativo, mediático y político del 15m”. Comunicar, nº 40, vol. 20, pp. 59-67. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-06
LÓPEZ-GARCÍA, Guillermo, GÁMIR-RÍOS, José Vicente, GARCÍA-ULL, Francisco José, LLORCA-ABAB, Germán, CANO-ORÓN, Lorena y GONZÁLEZ-ESTEBAN, José Luis (2015): “El debate sobre Europa en twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al parlamento europeo de 2014 en España”. Estudios Políticos, nº 170. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 213-246.
NORRIS; Pippa (2000): A virtuous Circle? The impact of Party Organization and the News Media on Civic Engagement in Post-Modern Campaigns. Cambridge, Harvard University.
SAMPEDRO-BLANCO, Víctor Francisco, TRUCHO-FERNÁNDEZ, Fernando y VIZCAÍNO-LAORGA, Ricardo (2008): “Las webs de los partidos: virtualidad y propaganda, censura y desinformación”. Medios y elecciones 2004; televisión y urnas 2004: campaña electoral. Madrid, Universitaria Ramón Areces, pp. 202-233.
SUBIRATS; Joan, FUSTER MOREL; Mayo, MARTÍNEZ-MORENO; Rubén, BERLINGUER; Marco y SALCEDO; Jorge Luis (2014): Jóvenes, Internet y Política. Madrid, Centro Reina Sofía y FAD.
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Danielle Tavares Teixeira, Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).